Doméstico

Mataró/Banyoles 2000

Edición serigráfica (120 x 170) de una fotografía de la maqueta en madera de «la Unité d’habitation» en medio del bosque.

Intervención en 20 opis y paradas de autobús de Mataró como parte del proyecto «Domèstic»: Exposición individual Can Palauet, Instalación en el Hospital de Mataró y intervención en los opis. 2001 intervención en 20 opis y paradas de autobús de Banyoles como parte del proyecto y exposición individual en El Tint, Dentro del ciclo «Crisis d’Identitat»: comisariado por Eduardo Pérez Soler. 2001

Una maqueta siempre es una propuesta de futuro, una promesa, un deseo, una representación a escala de una idea que devendrá espacio tangible, real, habitable.
En Domestic, nos encontramos la maqueta de la Unité d’Habitation de Le Corbusier, edificio emblemático del movimiento moderno, la máquina de habitar perfecta y la promesa de una vida mejor para las clases populares, abandonada en medio del bosque; las hierbas empiezan a cubrir el edificio.
El gesto es elocuente: la Unité, el paradigma arquitectónico moderno para un habitar feliz en el mundo, ideado como solución universal desde unos supuestos excesivamente predeterminados y utópicos, ahora se ha convertido en una simple ruina. La proposición que se nos plantea expresa así una doble intención: un juego que subvierte las pretensiones ilusorias de la modernidad, que reemplaza los sueños de construir un anclaje sólido con el mundo por una casa de madera abandonada y vulnerable, pero que no deja de ser, como en los coloridos anuncios a base de maquetas, renderizaciones y fotomontajes de los nuevos proyectos urbanísticos, una representación idealizada de lo que un día, quizás, será.

Ici Même

Benifallet, 2000
Comisariado por Betty Bui y Gilles Coudert

Antigua estación de tren de Benifallet (Tarragona) en el contexto del proyecto Segona Estació.

La estación de tren de Benifallet (Tarragona); alejada del pueblo, en la otra orilla del río, de muy difícil acceso, es hoy un lugar extraño, escombros del progreso, un territorio indefinido. Los árboles crecen sobre las vías, nadie espera el tren. Construir aquí una marquesina de autobús, otra «estación», una pequeña construcción, la mínima expresión de una casa, un lugar para refugiarse del sol o la lluvia, un lugar donde sentarse y esperar. El espacio destinado habitualmente a la publicidad queda vacío, sólo una pantalla de luz; de noche ilumina el bosque.

Un lugar

Un lugar, 1999

Un lugar (1999), instalación que simula una posible habitación individual: una cama, una silla, una estantería y un «mueble-maqueta» de gran tamaño que recrea el edificio de viviendas «Unité d’habitation» realizado por Le Corbusier en Marsella en los años cuarenta, paradigma del intento de crear una nueva forma de habitar, tanto individual como colectivamente.

* La pieza pertenece a la Colección de Josep M. Civit.

24 horas de luz artificial

Barcelona, 1998

Una producción de Fundació “La Caixa” para la Sala Montcada, dentro del ciclo “a distancia” comisariado por Martí Peran

La instalación 24 horas de luz artificial (1998) recrea a escala real una habitación del hospital Antituberculoso de Paimio en Finlandia —realizado por Alvar Aalto a principios de los años treinta, considerado modélico por su relación abierta con los elementos naturales—, que se transforma en una gran maqueta de madera, sin ventanas, donde las camas y los útiles sanitarios se convierten en esculturas monocromas ajenas a su función original; objetos inútiles, iluminados en exceso por la presencia cegadora de la luz artificial.

La pieza ha sido instalada en diferentes lugares: en la Sala Montcada de Barcelona (1998), en la capilla de el Roser de Lleida (2000), en el interior del Hospital de Mataró (2001) y en Fabra i Coats Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona (2015).

leer más

Blanco como la leche

Fotografía
Díptico 50 x 140 cm.
Edición de 3
1998

 

* La edición 1 / 3 pertenece al Fondo de Arte Contemporaneo del Ayuntamiento de Reus.

El rostre aliè

Montesquiu, Barcelona, 1994

Arquitectura de madera instalada en medio del bosque del parque natural del Castillo de Montesquiu.

El título del proyecto fue sacado del título de la novela del escriptor japonés Kobo Abe.

Monthly Archive:
octubre 2025
septiembre 2025
agosto 2025
abril 2025
enero 2025
septiembre 2024
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008