Walden 7 o la vida en las ciudades

2022

video 33’19»

Henry David Thoreau construyó una cabaña en la orilla del lago Walden y vivió en ella de forma espartana y solitaria durante dos años, de 1845 a 1847. En esta cabaña escribió su conocido libro Walden o la vida en los bosques, una crítica a la sociedad industrial y un alegato a favor de la vida «natural» no productiva y libre.

En 1948, B. F. Skinner escribió la novela de ciencia ficción Walden Dos que toma su nombre del libro de Henry David Thoreau. En ella, Skinner imagina una ciudad utópica. Una utopía colectivista de una comunidad de unas mil personas donde se fomente el cooperativismo en lugar de la competitividad. El libro fue enormemente popular principalmente en los círculos intelectuales y alternativos de los años 60. En la novela, Skinner, relata la existencia de otras comunidades Walden que continúan el proyecto del Walden Dos, concretamente Walden 3, Walden 4, Walden 5 y Walden 6.

Entre 1970 y 1975, el Taller de Arquitectura, el equipo de arquitectos, teóricos, sociólogos, filósofos y poetas que se articularon alrededor de Ricardo Bofill, construye un emblemático proyecto de arquitectura radical: el edificio de vivienda colectiva Walden 7 en Sant Just Desvern (Barcelona). Y es precisamente por esta referencia a los seis Walden previos, el Walden de Thoreau y los cinco Walden imaginados por Skinner, que llamaron a así este ultimo.

Walden 7, y su precedente no construido de la Ciudad en el Espacio, mantienen una relación compleja con el proyecto habitacional de la modernidad, y con de los intentos, a partir de los 60, de superar las contradicciones de este, sumando así nuevas capas de complejidad a la cuestión central del proyecto moderno: como vivir juntos.

El proyecto videográfico Walden 7 o la vida en las ciudades recorre a través de entrevistas, imágenes de archivo y contemporáneas, el viaje entre el proyecto inicial y el edificio actual. El material se estructura con un eje central en la conversación con Anna Bofill, hermana de Ricardo Bofill, arquitecta, compositora, activista feminista, miembro del Taller de Arquitectura y coautora del proyecto, que desde hace más de 30 años vive en el propio edificio, asumiendo la identificación con el proyecto hasta las últimas consecuencias.

Una producción de LOOP. Co-financiada con fondos del Programa Creative Europa y del proyecto A-PLACE. Linking places through networked artistic practices.

Agradecimientos: Anna Bofill, RBTA Taller de Arquitectura y a los habitantes del Walden 7

ver video

Erizo checo ( tres bloques de viviendas sociales)

2022

Madera
120 x 120 x 120 cm
Pieza única

El erizo checo es un obstáculo de defensa antitanque formado por barras metálicas angulares unidas entre sí.

El erizo es muy eficaz para evitar que las unidades acorazadas, los tanques, atraviesen una línea de defensa. Originariamente, los erizos fueron utilizados por los checos en la frontera con Alemania (de ahí su nombre) como parte de un sistema de defensas fortificadas construidas apresuradamente en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Los erizos checos fueron ampliamente utilizados durante este conflicto, se fabricaban con cualquier pieza metálica o incluso con raíles de tren. También demostraron ser extremadamente eficaces en condiciones de combate urbano, puesto que una sola pieza podía bloquear una calle entera.

*******

A principios del siglo XXI las utopías habitacionales de la Carta de Atenas naufragan por completo en las periferias empobrecidas de las megalópolis globales. La ciudad igualitaria y justa imaginada por las utopías colectivistas o la ciudad pacificada soñada por los reformistas, la que permitiría un flujo «armonioso» del capital, el trabajo y la vida doméstica, ha mutado en una distopía suburbial de escala mundial. Roto definitivamente el frágil contrato entre el capital y el cuerpo social, llena de guetos y muros, de fronteras, de enclaves y zonas fortificadas para los privilegiados, esa ciudad soñada es hoy un campo de batalla.

En el ensayo «Slouching towards dystopia: the new military futurism», publicado en Race & Class, Matt Carr analiza el hecho de que en los últimos años, los think tanks militares de EE.UU. y Reino Unido han producido una serie de informes que tratan de imaginar las futuras amenazas para la seguridad de Occidente. Este nuevo futurismo militar ve amenazas a la forma de vida occidental que emanan de los conflictos por la escasez de recursos, las grandes migraciones y el crecimiento de las macrociudades fallidas donde el desorden social es algo cotidiano. Las oscuras predicciones de los futurólogos militares plantean un escenario de guerra eminentemente urbano, de lucha barrio por barrio, calle por calle, casa por casa y proporcionan una justificación para la interminable guerra contra los desposeídos. Tal y como afirma Mike Davis: «Para el Pentágono se han identificado las «ciudades fallidas» de los países del Sur Global como «el campo de batalla clave del futuro»».

Erizo checo (tres bloques de viviendas sociales) es un prototipo para la autodefensa urbana.

* Erizo checo (tres bloques de viviendas sociales) pertenece a la colección del  BPS22 Musée d’Art, Charleroi, Bélgica.

Un siglo de arquitectura europea: La Cité de la Muette

2022

Bronce, imágenes sobre aluminio y madera.
162 x 65 x 58 cm
Edición de 3

Josep Lluís Sert en su conocido libro Can our Cities Survive? An ABC of Urban Problems, their Análisis, their Solutions –que recoge y teoriza todos los elementos de la famosa Carta de Atenas (1934) acordada en el IV CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) liderado por Le Corbusier– presenta el complejo de viviendas conocido como la Cité de la Muette como el modelo deseable para la vida moderna, una «ciudad jardín» que combina la vivienda asequible con la vida comunitaria.

Este complejo de viviendas sociales para la clase trabajadora, diseñado por los arquitectos Marcel Lods y Eugène Beaudouin, con la colaboración de Jean Prouvé. construido entre 1931 y 1934 en Drancy, en el noreste de París, es considerado uno de los primeros grandes proyectos habitacionales diseñados según los principios del CIAM.

En 1941 se creó el campo de concentración de Drancy en un gran edificio en forma de U que forma parte del complejo de la Cité de la Muette. Desde agosto de 1941 hasta agosto de 1944, el campo de concentración de Drancy fue el eje de la política antisemita de expulsión en Francia. Este campo fue durante tres años el principal centro de internamiento de judíos antes de ser deportados a los campos de exterminio nazis, la mayoría en Auschwitz.

Conversation Piece: Bublik

2021

madera y fórmica
84 x 172 x 120 cm
impresión de chorro de tinta sobre papel
75 x 130 cm
Pieza única

La casa redonda de Moscú (o Bublik) se construyó en un contexto difícil de crisis inmobiliaria en la URSS. La forma circular lo convierte en un ejemplo de estructura de Khrushchyovka totalmente diferente de los edificios estandarizados y monótonos de esa época.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS sufrió un importante éxodo rural como consecuencia de las nuevas políticas de industrialización y colectivización. La población agrícola abandonó el campo para asentarse en las ciudades, lo que obligó a las autoridades soviéticas a construir edificios masivos. Este fue el nacimiento de un nuevo modelo arquitectónico de vivienda colectiva, el Khrushchyovka (un nombre no oficial derivado de Nikita Khrushchev). Esta tipología sucedió a la arquitectura estalinista, un conjunto de edificios caros y de buena calidad, reservados para una minoría. Los Khrushchyovka eran edificios de bajo costo, construidos en paneles de hormigón. Se dio prioridad a la sencillez y los bajos costes de construcción, y se prescindió de la estética y la originalidad.

Como reacción a la estandarización de estas arquitecturas, el arquitecto soviético Eugene Stamo se asoció con el ingeniero Aleksandr Markelov para proponer un nuevo diseño para estos edificios. En 1972 construyeron un edificio de apartamentos cilíndrico destinado a romper la monotonía del distrito Ochakovo-Matveevskoe. Este edificio con un diámetro de 155m, tiene 26 entradas que permiten dar servicio a 913 departamentos en 8 pisos. El primer piso está dedicado a los servicios (tiendas, peluquerías, farmacias, librería / biblioteca, club infantil,…) mientras que el patio está diseñado como un jardín común y un parque infantil aislado de la ciudad. Apodado “Bublik” (bagel en ruso) por su forma particular, la operación inmobiliaria no fue un éxito, debido a su diferencia técnica con los edificios estándar, era mucho más caro y su construcción se dilato mucho mas en el tiempo que los edificios vecinos.

Sin embargo, el espacio central circular, que pretendía recuperar el antiguo patio comunal soviético y el espíritu colectivista de las Dom-Kommuna del inicio de la revolución, aportó al proyecto un gran valor simbólico, además de la posibilidad de acceder a todos los servicios a una distancia muy corta, que sedujo inicialmente a las autoridades y se construyo otro edificio más en Moscú las mismas características.

Pero finalmente, aunque se valoró el aspecto funcional colectivo, los apartamentos tenían una forma trapezoidal que acumulaba limitaciones y dificultaba las reparaciones de estas unidades no estandarizadas, dentro de una política de vivienda nada flexible y fuertemente centralizada y se clausuro el programa.

Se podría afirmar que el Bublik al tomar esta forma circular que genera un espació comunal central se insiere en la tradición arquitectónica comunal ancestral (pueblos de las Amazonas, pueblos tradicionales en China, poblados de los pueblos del centro de África, etc…), de la tradición del socialismo utópico, (los falansterios y familisterios) y por supuesto de la propia tradición soviética (Dom-Kommuna) y que es, también, el ultimo intento de reactivar esa misma tradición.

 

Dos refugios y el miembro fantasma (Ted, Charles-Édouard y Henry David)

2020

Bronce, madera y hierro

Pieza única

Cabaña de bronce 1: 12 x 15 x 13 cm
Cabaña de bronce 2: 16 x 15 x 12,5 cm
Mesa (hierro y madera): 75 x 80 x 40 cm

La pieza consiste en las maquetas en bronce de dos cabañas: la primera es la cabaña en los bosques de Montana donde se escondía Ted Kaczynski, conocido como Unabomber, y la segunda es Le Cabanon, la cabaña de 16m2 que Le Corbusier se construyó a Roquebrune-Cap-Martin. El espacio vacío entre ellas es el que ocuparía la cabaña que Henry David Thoreau construyó a la orilla del lago Walden.

Henry David Thoreau vivió de forma espartana y solitaria durante dos años, de 1845 a 1847 a en esta cabaña, y escribió su conocido libro Walden o la vida en los bosques, una crítica a la sociedad industrial y un alegato a favor de la vida “natural” no productiva y libre.

Ted Kaczynski (Chicago, 1942) conocido con el alias de Unabomber, es un matemático norteamericano que llevó a cabo una campaña de ataques utilizando bombas, que provocaron la muerte de tres personas, para denunciar la sociedad moderna capitalista, la tecnología y la industrialización. El 1971 se mudó a vivir en una pequeña cabaña en medio del bosque a las remotas tierras de Montana.

El 1995, Kaczynski envió una carta al diario The New York Times donde prometía «desistir del terrorismo» si publicaban su manifiesto, y el diario lo publicó. A su manifiesto, denominado Industrial Society and Its Future, argumentaba que las bombas eran necesarias para atraer la atención sobre la erosión que sufría la libertad en una sociedad regida por el alta tecnología. Finalmente fue detenido por el FBI y condenado a cadena perpetua. Actualmente cumple condena en una prisión de Colorado.

Ted Kaczynski se considera seguidor de la doctrina filosófica propuesta por Thoureau.

Charles-Édouard Jeanneret-Gris (La Chaux-de-Fonds, Suiza, 1887 – Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 1965), más conocido como Le Corbusier, fue uno de los arquitectos y urbanistas más importantes e influyentes del siglo xx, padre intelectual de las utopías habitacionales derivadas de la Carta de Atenas (1942), que pretendían solucionar de una vez por todas todos los males de las viejas ciudades y que a finales de los años setenta naufragaron en las periferias metropolitanas de todo el mundo.

El 1952, mientras construía l‘Unité de Habitation y planificaba la nueva ciudad india de Chandigarh, Le Corbusier diseñó y construir una pequeña cabaña de madera a Roquebrune-Cap-Martin, una vivienda mínima, un pequeño refugio cerca del mar.

El síndrome del miembro fantasma es la percepción de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando junto con el resto de este; la explicación más plausible consiste en el hecho que el cerebro sigue teniendo una área dedicada al miembro amputado, por lo tanto el paciente sigue sintiendo el miembro: ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro, el área genera por su cuenta las sensaciones que considera coherentes.

 

welcome to Barcelona / Welcome to Madrid

2018

Dos cajas de luz de 66 x 50 cm cada una.

Edición de 3

Foto «Welcome to Barcelona»: Pabellón de la Compañia General de Tabacos de Filipinas instalado en el Parque de la Ciutadella de Barcelona, 1888

Foto «Welcome to Madrid»: “pueblo” filipino construido en el Parque del Retiro de Madrid y poblado por indígenas de diferentes etnias del archipiélago, 1887

Welcome to Barcelona (2018) y Welcome to Madrid (2018) es la bienvenida en dos ciudades de España, después de dos grandes exposiciones sobre Filipinas presentadas a finales del siglo XIX. El 1887 se celebró en el Parque del Retiro de Madrid la Exposición General de las Islas Filipinas, promovida por el Ministerio de Ultramar. En el catálogo general se introdujo el proyecto explicando que “España todavía no sabía qué era objeto de estudio y alabanza en las tierras extranjeras”, a pesar de ser la metrópoli después de más de trescientos años de dominio colonial. Y continuó: “Las producciones de aquel suelo fértil, las obras que revelan la aptitud privilegiada de sus hijos para todas las artes, los resultados de la influencia de la metrópoli en una colonia nunca explotada de manera egoísta, nos eran conocidas por referencias o por formas fragmentarias”. (*) Los buenos propósitos fueron acompañados del deseo de mostrar la fuerza de la dominación del archipiélago, en un intento de propaganda voraz, solo una década antes de perder definitivamente la colonia. Un año después, en la Exposición Universal de Barcelona del 1888, se presentó el Pabellón de la Compañía General de Tabacos de Filipinas, una empresa que representaba uno de los mayores intereses comerciales de ultramar, fundada por el marqués de Comillas, traficando de esclavos, empresario y magnate naviero.

Este proyecto reflexiona sobre la violencia estructural implícita en las estrategias políticas y económicas alrededor del colonialismo y sobre el fenómeno de las exposiciones universales como un tipo de cartografías vanas concebidas desde la metrópoli para exhibir países y culturas dominadas como gabinetes de curiosidades y catálogo de exotismo que no hizo nada más que aumentar la distancia geográfica y cultural. Bajo el pretexto del interés científico y antropológico, se impuso una mirada supremacista articulada alrededor de intereses racistas y económicos. Aquí se plantean estereotipos nacionales, imágenes de poder, críticas institucionales o eufemismos del progreso a través del desplazamiento del tema de la contemplación: no son imágenes de las dos ciudades que nos dan la bienvenida, sino que son imágenes de la visión que estas dos ciudades ofrecieron de Filipinas en el contexto de dos grandes acontecimientos celebrativos.

Teresa Grandas (Fragmento del texto del catálogo de la exposición Domènec. Not Here, Not Anywhere. Ateneo Art Gallery, Manila, 2019)

(*) Catálogo de la Exposición General de las Islas Filipinas, Madrid, 1887.

* La edición 1/3 pertenece a la colección de Ateneo Arte Gallery, Manila.

Y la tierra será el paraíso

2018

Madera, serie fotogafica.

«Y la tierra será el paraíso», título de esta pieza, es un verso de la versión más popular en castellano de la L’Internationale, el himno de la clase obrera por excelencia, adoptada por la mayor parte de los partidos socialistas, comunistas y anarquistas del mundo. Este verso resume a la perfección el carácter utópico de la modernidad, época en la se difundió la idea de que todo lo bueno estaba a punto de llegar.

Y la tierra será el paraíso (2018) el proyecto más reciente de Domènec, formado por una serie fotográfica y unas maquetas de madera que, apiladas unas sobre otras, conforman una torre de carácter escultórico. Estas maquetas representan los gigantescos bloques de pisos de protección oficial de La Mina, barrio situado en los límites de Barcelona que se construyó a a principios de los setenta para realojar la población procedente de diferentes núcleos chabolistas, y donde desembocan los peores vicios de la impunidad, la pobreza y la incompetencia política. Junto a estas maquetas se muestran dos fotografías de archivo; una, de 1970, muestra al dictador Franco y el alcalde de Barcelona posando junto a la maqueta del proyecto del barrio de la Mina, la otra muestra una pareja de gitanas, reubicadas en este mismo barrio, que sujetan la maqueta de su chabola en el Camp de la Bota, construida por ellas mismas con cartón.

De nuevo vemos la imagen del poder presentándose como adalid de la población mediante grandes campañas constructoras, frente a la imagen de las clases más bajas de la sociedad, que se apoderan de forma alegal del espacio urbano haciendo uso de los recursos que tienen a su alcance.

El proyecto se completa con una serie fotográfica que muestra polígonos de grandes edificios de vivienda social. Domènec, que ha tomado estas instantáneas en ciudades dispares como Barcelona, Varsovia, Bratislava, Marsella, Nantes o Ciudad de México, no indica estas procedencias. De esta manera evidencia como la presencia y estética de este tipo de grandes proyectos habitacionales, presentes en las periferias de todas las grandes ciudades de mundo, son un signo de globalización negativa.

Fotos: Roberto Ruiz, cortesía de ADN Galería, Barcelona

BKF. Cinegética y modernidad

2018

Una producción de ADN Platform

Para la exposición en ADN Platform, Domènec rescata otro producto de la Modernidad materializado, en este caso, en el diseño. Se trata de la icónica silla BKF, también denominada “Butterfly”. El prototipo consiste en dos piezas tubulares simétricas soldadas y cubiertas por una pieza de cuero. Un diseño simple y lineal de reminiscencias biomorficas. Un objeto que adquiere un valor casi escultórico sin dejar de cumplir su principal función, la del asiento.

La historia de la silla no es baladí. Creada entre 1938 y 1939, la BKF (siglas de las iniciales de sus creadores) fue ideada por el exiliado catalán Antoni Bonet Castellana y los argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy, tres arquitectos que pertenecieron al estudio de Le Corbusier y que posteriormente formaron el grupo Austral (1938-1941). De los tres, destaca especialmente la figura de Antoni Bonet, formado en el contexto barcelonés del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

La BKF pronto se convirtió en uno de los diseños más famosos de la historia. Al 1944, Edgar Kaufmann, que entonces era director de la colección de Diseño Industrial del MoMA, adquirió un ejemplar para los fondos del Museo y dos más para el interior de la “Casa de la Cascada” (Frak Lloyd Wright), ejemplo por antonomasia de la arquitectura Moderna. Así pues, la propuesta del grupo Austral, en perfecta sintonía con los movimientos vanguardistas europeos que conjugaban función y estética, pasaría a formar parte de la historia.

Cómo es habitual en los procesos de Domènec, en esta exposición inédita el artista retoma el icónico diseño desde un nuevo punto de vista. De este modo, las dos sillas BKF aparecen desproveídas de su revestimiento original, la pieza de cuero que las cubre y que permite que nos sentemos. Su función primigenia queda así anulada y ahora las estructuras se muestran dispuestas para nuevos usos. Vemos una alternativa de uso en la fotografía del dictador Francisco Franco que aparece junto a las sillas. El dictador se muestra en la instantánea acompañado de sendas armaduras que utiliza como punto de apoyo para exhibir dos trofeos de caza: unas cabezas de ciervo, las barrocas cornamentas de los cuales se contraponen a las suaves y sintéticas líneas de las carcasas de las BKF. Ortega y Gasset decía de la caza, también denominada actividad cinegética, que consistía en todo aquello que se hace antes y después de la muerte del animal, siendo la muerte imprescindible en este proceso. Puede establecerse aquí una cierta analogía con la evolución del proceso moderno, que se vio asediado continuamente hasta su supresión.

Así, la instalación provoca en quien la contempla una especie de desconcierto derivado del choque entre uno objete fruto de unos ideales sociales muy concretos (el progreso, la mejora de calidad de vida y el desarrollo de una comunidad equitativa) desplazados ahora, a la sombra del dictador, hacia unas normativas conservadoras e incluso retrógradas.

El estadio, el pabellón i el palacio

Una intervención en el Pabellón Aleman de Mies van der Rohe y Lilly Reich, Barcelona 2018
Publicación gratuita.

Una producción de la Fundación Mies van der Rohe y el MACBA

En el siglo XIX, con la revolución industrial, Barcelona se convierte en el motor económico de España. En una perfecta simbiosis de intereses públicos y privados, las autoridades y los industriales diseñaron una serie de acontecimientos para difundir internacionalmente la imagen de Barcelona como ciudad de negocios: la Exposición Universal de 1888, y la Exposición Internacional de 1929, que se concibió como un gran dispositivo propagandístico de la monarquía española y para proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior.

El recinto de la Exposición de 1929 se ubicó en Montjuïc y representó la transformación radical de una parte importante de la montaña.

La expansión industrial y comercial, la transformación y el crecimiento de la ciudad y la misma construcción de los edificios de la Exposición, necesitó de una ingente cantidad de mano de obra barata, y el proletariado local no fue suficiente para cubrir la demanda; esto provocó un gran proceso migratorio. Debido a la falta de políticas públicas de vivienda y a la especulación, muchas familias de inmigrantes, que huyendo de la miseria llegaron desde toda España a Barcelona desde medianos del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, se vieron obligadas a vivir en condiciones muy precarias, en barracas que ellas mismas construyeron en los márgenes de la ciudad hasta formar verdaderos barrios como el Somorrostro o el Campo de la Bota. A finales de los años cincuenta, el barraquismo llegó a su punto máximo con una población de entre 70.000 y 100.000 personas.

En la montaña de Montjuïc, las barracas iban desde el pueblo Seco hasta las canteras de poniente, desde el recinto de la Exposición Internacional hasta el castillo.

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista decidió utilizar algunos de los recintos de la Exposición Internacional para internar inmigrantes.

A prinicipios de los años cincuenta, el Palacio de las Misiones se convierte en un centro de «clasificación de indigentes» utilizado para detener y clasificar inmigrantes de toda España antes de devolverlos a su lugar de origen. sin haver cometido ningún delito, después de pasar un tiempo indeterminado de reclusión, unas 15.000 personas fueron deportadas en unos 230 trenes fletados expresamente. El Ayuntamiento contribuyó a agravar la situación cuando decidió utilizar el Estadio Olímpico para alojar «temporalmente» a los vecinos del Somorrostro. Allí permanecieron, abandonados por la administración, hasta 1968, junto a otras familias que ocupaban otras instalaciones como el Pabellón de Bélgica.

Agradecimientos: Ivan Blasi, Delícia Burset, Xavi Camino, Helena Castellà, Anna Cerdà, Teresa Grandas, Jordi Mitjà, Dani Montlleó, Anna Ramos.

Audiencia pública

2018

Acero lacado y contrachapado de okume teñido y barnizado
240 × 277 × 164,8 cm

Obra producida en colaboración con el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

 

En mayo del 1963 apareció el libro Eichmann en Jerusalén: uno estudio sobre la banalidad del mal, que recogía las crónicas escritas por Hannah Arendt sobre el juicio en Jerusalén el 1961 a Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los más grandes criminales de la historia. El primer capítulo del libro se titula «Audiencia pública».

Lo proyecto Audiencia pública (2018) propone una recreación a escala 1:1 de la cabina diseñada expresamente para Eichmann para proteger su seguridad durante el juicio, convertida aquí en escultura «muda», aséptica, desproveída de las trazas del drama que se representó, pero al mismo tiempo «ruidosa», porque resuenan las voces de las víctimas de la historia. Si, tal como afirma Zygmunt Bauman, el Holocausto, lejos de ser una desviación de las pautas del progreso, aparece como resultado tecnológico y organizativo de la sociedad industrial y burocrática, y es un fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la modernidad, ¿en qué lugar nos situamos ante esta pequeña arquitectura que nos interpela? ¿Qué rol asumimos en esta audiencia pública?

Monthly Archive:
septiembre 2023
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
agosto 2021
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008