Kolektivizacija vsega

La Colectivización de todo

P74 Gallery, Liubliana. 2015

«Dentro de la periferias de la modernidad encontramos el fenómeno de la modernidad socialista, que ha permanecido largas décadas al margen de análisis de los expertos. Con el ciclo «modernidad» que empezamos en P.A.R.A.S.I.T.E Institute hace varios años, se contemplan las ambivalencias, limitaciones y consecuencias de la modernidad y al mismo tiempo se fomentan lecturas nuevas, críticas. Este año hemos comenzado un nuevo programa de residencias artísticas. Nuestro primer invitado es el aclamado artista visual de Barcelona, Domènec.

La exposición actual presenta dos proyectos interconectados, e incluso complementarios: el proyecto Voyage en Icarie (Viaje a Icaria) (2012) y la nueva instalación Kolektivizacija vsega (la colectivización de Todo) (2015). Este último resultado de la investigación de Domènec del monumento del escultor Zdenko Kalin a uno de los fundadores del Partido Comunista de Eslovenia y el Frente Antiimperialista, Boris Kidric.

En 2012 Domènec fue invitado al Museo de Arte Contemporáneo Metelkova (MSUM) en Liubliana para dirigir un taller. Al caminar por la ciudad, se encontró con un graffiti con el texto «Kolektivizacija vsega!» (La colectivización de todo!) Y tomó una foto de ella. Este hecho generó una interesante discusión con los participantes del taller sobre el patrimonio del periodo socialista y de la relación ambigua con ese pasado. Veinticuatro años después de la declaración de independencia de Eslovenia y la desintegración de Yugoslavia, la comprensión de la historia reciente sigue siendo problemática. En este contexto, ¿cómo nos posicionamos frente la estatua conmemorativa de Boris Kidric? Podemos entender la estatua de Boris Kidric “encerrada” en una caja de embalaje como una presencia desagradable del espíritu del pasado, que nos recuerda los errores que hemos cometido, o que exige que una vez más consideramos y tratamos de activar alternativas utópicas al capitalismo global.

A mediados del siglo XIX, el utópico socialista francés Étienne Cabet desarrolló en su novela Voyage en Icarie la idea del futuro como una sociedad justa en la que no existía la propiedad ni el dinero. En 1848, un grupo de aventureros europeos siguieron la llamada de Cabet y se fueron a Texas, con el objetivo de construir su propio Icaria. El viaje terminó en tragedia. El trabajo de vídeo poéticamente restaura e ilumina la memoria del evento y sus protagonistas, que en pleno siglo XIX, en el momento de la aparición del capitalismo salvaje, se atrevieron a imaginar una sociedad alternativa e incluso trataron de vivirla.»
(P.A.R.A.S.I.T.E. Institute, Liubliana, setiembre 2015)

Kolektivizacija vsega

Caja de madera, 430 x 200 x 130 cm

4 fotografias en blanco y negro, 40 x 60 cm c/u. Documentación del procéso de creación del monumento a Boris Kidric encontrada en los archivos del Museo Nacional de História Contemporanea de Eslovenia.

Fotografias color encontradas en internet, autores desconocidos.

Una producción de P.A.R.A.S.I.T.E. Institute / P74 Gallery

Jerusalem ID

2015

DVD, 30’
dirección: Domènec y Sàgar Malé
Guión: Sàgar Malé, Kilian Estrada, Domènec
Cámera: Maria Acázar, Maria Cilleros, Kilian Estrada, Sàgar Malé
Edición: Kilian Estrada
Voz: Mònica Subirats
Producción: Mapasonor
Texto: ‘La cua del monstre’Ariella Azoulay i Adi Ophir
un documental de MAPASONOR
Mapasonor ACD 2015

Icària no és una avinguda

Icaria no es una avenida

Avenida Icària, Barcelona, 2015

Curadora: Andrea Rodriguez Novoa
Curatorial Clube
13.02.15

Icaria es una isla imaginada por el filósofo y socialista utópico francés Étienne Cabet en su libro « Voyage en Icarie »(1839), en el que muestra un modelo social antágonico al capitalismo. Uno de los seguidores catalanes de este proyecto utópico, será el ingeniero Ildefons Cerdá, autor del Ensanche barcelonés y que dio nombre a la Avenida homónima.

Ildefons Cerdà, admirador, más o menos en secreto, de las ideas utópicas de Cabet, en recuerdo de esta comunidad, en su Plan urbanístico de Barcelona —que en definitiva era una propuesta igualitaria— previó llamar Avenida de Icaria a la vía antes llamada Camino del Cementerio del Poble Nou; incluso en algunos dibujos y planos señala toda una gran zona del Poble Nou bajo el nombre de Icaria.

···········

A las 12:30 de un sábado nos damos cita en el cruce de la Avenida Icaria y la calle Marina de Barcelona. Recogemos algunas piedras en la inmediaciones y a las 13:00 empezamos un recorrido de la avenida hacia el Cementerio General de Barcelona, en Poble Nou. En el camino el artista distribuye trescientas fotocopias A4 en blanco y negro que versan: 

« Icària no és una avinguda.
https://voyageenicarie.wordpress.com ».

Bajamos la Avenida de nuevo hasta el punto de origen observando las copias depositadas. Algunos papeles aguantarán ahí hasta un día laborable, otros se quedarán, algunos ya han empezado a volar. Son las 15:15.

Monumento derribado

Propuesta de restauración del derribo del monumento al General Prim, Parque de la Ciudadela, Barcelona.

Nonument, MACBA, Barcelona, 2014
Comisarios: Josep Bohigas y Bartomeu Marí.
Una producción de MACBA, Barcelona.

Maqueta de madera e impresión digital.

Edición de 3

En 1871 el pueblo de París se levantó en armas y estableció la Comuna sobre la base de principios socialistas y anarquistas. El 16 de mayo el gobierno revolucionario derriba la columna Vendôme.

La columna, erigida por orden de Napoleón para celebrar su victoria en la Batalla de Austerlitz, fue considerada por la Comuna como «un monumento a la barbarie, una afirmación del militarismo, un insulto permanente a los vencidos y un ataque a la fraternidad».

Después de que la Comuna fuera derrotada por el ejército francés, el gobierno, bajo la presidencia del general Mac Mahon, hizo reconstruir la columna.

En 1882 las autoridades de Barcelona decidieron erigir en el Parque de la Ciutadella un monumento al general Prim, militar y político, responsable del bombardeo de la ciudad y del aplastamiento de la revuelta popular de la Jamancia en 1843, así como de la brutal represión contra los esclavos africanos en 1848, cuando era capitán general de Puerto Rico.

El 20 de diciembre de 1936, en los primeros meses de la Guerra Civil y en pleno proceso revolucionario, las Juventudes Libertarias derribaron el monumento, obra de Lluís Puiggener.

En 1948 las autoridades municipales franquistas decidieron reconstruir el monumento y encargaron al escultor Frederic Marès la realización de una copia de la escultura original.

La iconoclasia política como una forma de expropiación del patrimonio simbólico del Poder y de construcción autogestionada del espacio publico.
…………..

Maquetista:
Oriol Poch

creditos fotograficos:
Pérez de Rozas, 1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Josep Brangulí, 1936. Arxiu Nacional de Catalunya

Tierra borrada

2014

El proyecto consiste en una cartografía intervenida de los Territorios Palestinos Ocupados a partir de Google Maps (1). Se han capturado de la pantalla del ordenador cientos de imágenes de fragmentos de territorio (a 200 metros de distancia del suelo) y recompuestas como un rompecabezas para construir una inmensa imagen aérea. Un material conseguido con una tecnología de origen militar (la fotografía por satélite y la geolocalización) inicialmente restringida, que hoy es accesible para todos en la web. Pero toda esta sobreinformación, toda esta pretendida «hipervisibilidad» esconde, de hecho, la lógica de la ocupación israelí. La intervención en el mapa, en una suerte de cartografía inversa, consiste en borrar manualmente, de forma paciente, todo rastro palestino y dejar sólo visible la telaraña de asentamientos, bases militares (2) y rutas exclusivas para israelíes que atraviesan todo el territorio y imposibilitan su normal funcionamiento como país. Al ser borrados, los palestinos se hacen visibles en su condición de «nuda vida» en un espacio vacío de derecho, en un estado de excepción permanente.

 

1 / Los documentos filtrados por Edward Snowden han revelado que Google Maps es parte del entramado de vigilancia mundial operado por varias agencias de inteligencia occidentales.

2 / Algunas de las instalaciones militares no aparecen en las imágenes de Google Maps, ya que son deliberadamente borradas o camufladas por «razones de seguridad».

Arquitectura Española, 1939-1975

2013 – 2018

comisario: Àlex Mitrani.

Serie de 20 imágenes, cópia digital sobre aluminio. 45 x 60 cm c/u
Edición de 3
Una producción de MAC Mataró Art Contemporani (2014) y MACBA (2018).

Después de la guerra civil cientos de miles de prisioneros republicanos fueron condenados a trabajos forzados. Terri de Mataró (artista y activista cutural), explica en sus memorias, sobre su experiencia en los Batallones de Trabajadores Castigados: «Viví escenas de una violencia roja, borracheras épicas, crueldades hijas del capricho. Fui a tocar de la degradación humana. En África deseé morir como nunca lo había deseado.» Numerosas infraestructuras públicas y edificios estatales, del Canal de Guadalquivir al siniestro Valle de los Caídos, fueron construidos por el estado o por empresas privadas con la concesión pertinente, empleando una mano de obra cautiva y barata.

Francisco Prieto-Moreno, escribía la presentación del apartado de arquitectura en el catálogo de la III Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Barcelona en 1955: «lo que necesita ahora [ la arquitectura ] es solamente el genio creador del individuo». Francisco Prieto Moreno, que entre otros cargos, tendría responsabilidades dentro del Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, defendía, con una retórica idealista y farragosa, una estética tradicionalista. Pero, sobre todo, su frase sobre la genialidad del arquitecto es un ejemplo del cinismo perverso del discurso franquista, donde la propaganda ocultaba la represión feroz y un pomposo heroísmo protegía la más ignominiosa infamia.

Perfectamente delineados, trazados con claridad luminosa, Domènec nos ofrece un catálogo, tan preciso como inquietante, de algunas de las obras que se hicieron con el sacrificio de prisioneros republicanos. El color negro que ha elegido para estos planos prolonga la oscuridad existencialista y reivindicativa de la abstracción informalista, pero enlaza también con la tradición de la España negra. En la objetividad y el contraste, en la fría e incómoda catalogación, se nos revela el rastro arquitectónico de un crimen humano y político.

Àlex Mitrani.

*La edición 3 de 3 entera (20 imágenes) de la pieza “Arquitectura Española, 1939-1975” pertenece al Museo de Mataró (Col·lecció Nacional d’Art Contemporani)

Conversation Piece: Narkomfin

2013

Maqueta de madera y sillas de formica.

Intervención en el interior de la Casa Capell, Mataró, como parte del proyecto «Modernitat Amagada».

Conversation Piece es un término utilizado para designar un tipo de pinturas del siglo XVIII, y podria traducirse como «retratos de conversación», pero normalmente se deja sin traducir. Las conversation pieces son retratos de grupos de familiares o amigos dedicados a la conversación en entornos domésticos. Con el tiempo, sin embargo, este término ha derivado hacia la definición de cualquier objeto o pieza, que por su condición insólita provoca un debate.

La propuesta Conversation Piece: Narkomfin coloca dos sillas de formica, típicas de los espacios domésticos de los años 50 y 60, encaradas, y una maqueta del edificio de vivienda social Narkomfin haciendo de puente entre ellas: un objeto insólito que provoca una conversación.

En los años 30, Le Corbusier viajó a la Unión Soviética para conocer los experimentos radicales de colectivismo y vivienda social emprendidos por los jóvenes arquitectos rusos, y el Narkomfin es el edificio más emblemático de esta experiencia, abortada por el estalinismo. De las conversaciones sobre los éxitos y fracasos de estos experimentos sociales, Le Corbusier extrajo las lecciones para su gran proyecto de vivienda colectiva: la Unité d’Habitation de Marsella. Y ella misma, la Unité, la podríamos fácilmente imaginar convertida en una “conversation piece” en el despacho de Jordi Capell y de muchos de los arquitectos comprometidos de su tiempo.

*Propiedad de: Col·lecció «La Caixa» Art Contemporani

L’ascension et la chute de la colonne Vendôme

GIF, proyecto para la web de Arts Coming.
2013

En 1871 —en la que Marx denominó primera insurrección proletaria autónoma— el pueblo de París levantado en armas instaura la Comuna sobre la base de principios anarquistas y socialistas. Una de las primeras acciones del gobierno revolucionario fue un acto de iconoclastia política altamente simbólico: la demolición de la Columna Vendôme. La columna, que se erigió por orden de Napoleón Bonaparte para celebrar su victoria en la batalla de Austerlitz y para honrar la gloria de la armada imperial, era considerada por la Comuna “un monumento a la barbarie, una afirmación del militarismo, un insulto permanente de los vencedores a los vencidos, y un atentado contra la fraternidad.”

Después de la derrota de la comuna por las fuerzas de la reacción, en 1873 el nuevo presidente de la República hizo reconstruir la columna.

Voyage en Icarie

Viaje a Icaria

Ingràvid, Figueres, 2012

Rótulo pirotécnico y estructura de madera, 840 x 300 x 150 cm.

Mesa con documentos

Una producción de Ingràvid. Video (2’43») producido con la colaboración de Can Xalant, Centre de Creació i Pensament Contemporani de Mataró.

Ver el video:
http://vimeo.com/115176342

Viaje a ninguna parte

Ninguna parte es, en la retórica propia de la modernidad, el espacio de la utopía (del griego ou, «no» y topos, «lugar», literalmente: «no lugar»). Siempre instalado más allá del horizonte, en un futuro perpetuo, irrealizable. A mitad del siglo XIX el filósofo francés y socialista utópico Étienne Cabet expuso sus ideas en Voyage en Icarie, una novela inspirada en la Utopía de Tomás Moro, y que plantea una futura sociedad justa e igualitaria donde no hay ni propiedad ni moneda.

El proyecto icariano tuvo un gran eco en los ambientes obreristas de Cataluña, uno de los más destacados seguidores fue el figuerense Narcís Monturiol.

En 1848, siguiendo la llamada de Cabet, un grupo de expedicionarios, entre los que había algunos catalanes, partió hacia Texas para construir Icaria, finalmente la efímera aventura resultó un trágico fracaso.

La intervención pretende restituir e «iluminar» de forma poética la memoria histórica de unos hechos y unas personas que en el s. XIX, en pleno auge del capitalismo salvaje, además de luchar por la mejora de las condiciones de vida, se atreven a imaginar sociedades alternativas e intentar llevarlo a la práctica.

Instalar en la Rambla de Figueres, cerca del monumento a Narcís Monturiol, un rótulo pirotécnico, texto luminoso que ilumina de manera efímera este intento utópico: Voyage en Icarie.

En paralelo se desarrolla una «pequeña biblioteca icariana», un sencillo display que recoja material, documentos, textos, imágenes, de la aventura icariana, así como de otros proyectos utópicos de la época e información de colectivos que hoy intentan construir plataformas sociales alternativas al sistema capitalista.

Rosa, Karl and Ludwig

2012

Edición para Arts Coming
50 unidades
Madera de haya barnizada. 30 x 8 x 10 cm
Esta obra incluye cronograma y manual de montaje.

En el 2002, Domènec realizó una reproducción a escala del monumento a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y los Espartaquistas asesinados por la policía alemana en 1919. Un monumento diseñado por Mies van der Rohe en 1928 y destruido por los nazis en 1933. El proyecto original del arquitecto racionalista tenía sintaxis constructivista y estaba dedicado a los dirigentes de la revolución proletaria alemana, dos motivos para ser derruido por el Estado nacionalsocialista y una gran alegoría sobre el naufragio del proyecto político de la Modernidad. La obra de Domènec, basada en este episodio, se titulaba Existenzminimum y convertía el monumento en un pequeño habitáculo portátil que nos retornaba a la memoria de la historia reciente de Europa desde la infelicidad del presente.
Esta obra fue instalada en el parque de la Devesa de Girona y posteriormente en el interior de la Fundació Espais. Más tarde, en 2010, la misma construcción formó parte de la exposición Modernologies en el MACBA (Barcelona) aportando nuevas lecturas transversales sobre el paso del tiempo y las convulsiones políticas de los momentos cruciales del pasado. Ahora, sin renunciar a la significación política, la estructura adopta una escala más reducida convertida en un juego de construcción que permite seguir activando lecturas críticas. Las piezas de madera que tenemos que manipular contienen una profunda reflexión sobre la estética de la resistencia, al alcance de todos.

Monthly Archive:
octubre 2025
septiembre 2025
agosto 2025
abril 2025
enero 2025
septiembre 2024
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008