Y la tierra será el paraíso

2018

Madera, serie fotogafica.

«Y la tierra será el paraíso», título de esta pieza, es un verso de la versión más popular en castellano de la L’Internationale, el himno de la clase obrera por excelencia, adoptada por la mayor parte de los partidos socialistas, comunistas y anarquistas del mundo. Este verso resume a la perfección el carácter utópico de la modernidad, época en la se difundió la idea de que todo lo bueno estaba a punto de llegar.

Y la tierra será el paraíso (2018) el proyecto más reciente de Domènec, formado por una serie fotográfica y unas maquetas de madera que, apiladas unas sobre otras, conforman una torre de carácter escultórico. Estas maquetas representan los gigantescos bloques de pisos de protección oficial de La Mina, barrio situado en los límites de Barcelona que se construyó a a principios de los setenta para realojar la población procedente de diferentes núcleos chabolistas, y donde desembocan los peores vicios de la impunidad, la pobreza y la incompetencia política. Junto a estas maquetas se muestran dos fotografías de archivo; una, de 1970, muestra al dictador Franco y el alcalde de Barcelona posando junto a la maqueta del proyecto del barrio de la Mina, la otra muestra una pareja de gitanas, reubicadas en este mismo barrio, que sujetan la maqueta de su chabola en el Camp de la Bota, construida por ellas mismas con cartón.

De nuevo vemos la imagen del poder presentándose como adalid de la población mediante grandes campañas constructoras, frente a la imagen de las clases más bajas de la sociedad, que se apoderan de forma alegal del espacio urbano haciendo uso de los recursos que tienen a su alcance.

El proyecto se completa con una serie fotográfica que muestra polígonos de grandes edificios de vivienda social. Domènec, que ha tomado estas instantáneas en ciudades dispares como Barcelona, Varsovia, Bratislava, Marsella, Nantes o Ciudad de México, no indica estas procedencias. De esta manera evidencia como la presencia y estética de este tipo de grandes proyectos habitacionales, presentes en las periferias de todas las grandes ciudades de mundo, son un signo de globalización negativa.

Fotos: Roberto Ruiz, cortesía de ADN Galería, Barcelona

BKF. Cinegética y modernidad

2018

Una producción de ADN Platform

Para la exposición en ADN Platform, Domènec rescata otro producto de la Modernidad materializado, en este caso, en el diseño. Se trata de la icónica silla BKF, también denominada “Butterfly”. El prototipo consiste en dos piezas tubulares simétricas soldadas y cubiertas por una pieza de cuero. Un diseño simple y lineal de reminiscencias biomorficas. Un objeto que adquiere un valor casi escultórico sin dejar de cumplir su principal función, la del asiento.

La historia de la silla no es baladí. Creada entre 1938 y 1939, la BKF (siglas de las iniciales de sus creadores) fue ideada por el exiliado catalán Antoni Bonet Castellana y los argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy, tres arquitectos que pertenecieron al estudio de Le Corbusier y que posteriormente formaron el grupo Austral (1938-1941). De los tres, destaca especialmente la figura de Antoni Bonet, formado en el contexto barcelonés del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

La BKF pronto se convirtió en uno de los diseños más famosos de la historia. Al 1944, Edgar Kaufmann, que entonces era director de la colección de Diseño Industrial del MoMA, adquirió un ejemplar para los fondos del Museo y dos más para el interior de la “Casa de la Cascada” (Frak Lloyd Wright), ejemplo por antonomasia de la arquitectura Moderna. Así pues, la propuesta del grupo Austral, en perfecta sintonía con los movimientos vanguardistas europeos que conjugaban función y estética, pasaría a formar parte de la historia.

Cómo es habitual en los procesos de Domènec, en esta exposición inédita el artista retoma el icónico diseño desde un nuevo punto de vista. De este modo, las dos sillas BKF aparecen desproveídas de su revestimiento original, la pieza de cuero que las cubre y que permite que nos sentemos. Su función primigenia queda así anulada y ahora las estructuras se muestran dispuestas para nuevos usos. Vemos una alternativa de uso en la fotografía del dictador Francisco Franco que aparece junto a las sillas. El dictador se muestra en la instantánea acompañado de sendas armaduras que utiliza como punto de apoyo para exhibir dos trofeos de caza: unas cabezas de ciervo, las barrocas cornamentas de los cuales se contraponen a las suaves y sintéticas líneas de las carcasas de las BKF. Ortega y Gasset decía de la caza, también denominada actividad cinegética, que consistía en todo aquello que se hace antes y después de la muerte del animal, siendo la muerte imprescindible en este proceso. Puede establecerse aquí una cierta analogía con la evolución del proceso moderno, que se vio asediado continuamente hasta su supresión.

Así, la instalación provoca en quien la contempla una especie de desconcierto derivado del choque entre uno objete fruto de unos ideales sociales muy concretos (el progreso, la mejora de calidad de vida y el desarrollo de una comunidad equitativa) desplazados ahora, a la sombra del dictador, hacia unas normativas conservadoras e incluso retrógradas.

El estadio, el pabellón i el palacio

Una intervención en el Pabellón Aleman de Mies van der Rohe y Lilly Reich, Barcelona 2018
Publicación gratuita.

Una producción de la Fundación Mies van der Rohe y el MACBA

En el siglo XIX, con la revolución industrial, Barcelona se convierte en el motor económico de España. En una perfecta simbiosis de intereses públicos y privados, las autoridades y los industriales diseñaron una serie de acontecimientos para difundir internacionalmente la imagen de Barcelona como ciudad de negocios: la Exposición Universal de 1888, y la Exposición Internacional de 1929, que se concibió como un gran dispositivo propagandístico de la monarquía española y para proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior.

El recinto de la Exposición de 1929 se ubicó en Montjuïc y representó la transformación radical de una parte importante de la montaña.

La expansión industrial y comercial, la transformación y el crecimiento de la ciudad y la misma construcción de los edificios de la Exposición, necesitó de una ingente cantidad de mano de obra barata, y el proletariado local no fue suficiente para cubrir la demanda; esto provocó un gran proceso migratorio. Debido a la falta de políticas públicas de vivienda y a la especulación, muchas familias de inmigrantes, que huyendo de la miseria llegaron desde toda España a Barcelona desde medianos del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, se vieron obligadas a vivir en condiciones muy precarias, en barracas que ellas mismas construyeron en los márgenes de la ciudad hasta formar verdaderos barrios como el Somorrostro o el Campo de la Bota. A finales de los años cincuenta, el barraquismo llegó a su punto máximo con una población de entre 70.000 y 100.000 personas.

En la montaña de Montjuïc, las barracas iban desde el pueblo Seco hasta las canteras de poniente, desde el recinto de la Exposición Internacional hasta el castillo.

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista decidió utilizar algunos de los recintos de la Exposición Internacional para internar inmigrantes.

A prinicipios de los años cincuenta, el Palacio de las Misiones se convierte en un centro de «clasificación de indigentes» utilizado para detener y clasificar inmigrantes de toda España antes de devolverlos a su lugar de origen. sin haver cometido ningún delito, después de pasar un tiempo indeterminado de reclusión, unas 15.000 personas fueron deportadas en unos 230 trenes fletados expresamente. El Ayuntamiento contribuyó a agravar la situación cuando decidió utilizar el Estadio Olímpico para alojar «temporalmente» a los vecinos del Somorrostro. Allí permanecieron, abandonados por la administración, hasta 1968, junto a otras familias que ocupaban otras instalaciones como el Pabellón de Bélgica.

Agradecimientos: Ivan Blasi, Delícia Burset, Xavi Camino, Helena Castellà, Anna Cerdà, Teresa Grandas, Jordi Mitjà, Dani Montlleó, Anna Ramos.

Audiencia pública

2018

Acero lacado y contrachapado de okume teñido y barnizado
240 × 277 × 164,8 cm

Obra producida en colaboración con el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

 

En mayo del 1963 apareció el libro Eichmann en Jerusalén: uno estudio sobre la banalidad del mal, que recogía las crónicas escritas por Hannah Arendt sobre el juicio en Jerusalén el 1961 a Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los más grandes criminales de la historia. El primer capítulo del libro se titula «Audiencia pública».

Lo proyecto Audiencia pública (2018) propone una recreación a escala 1:1 de la cabina diseñada expresamente para Eichmann para proteger su seguridad durante el juicio, convertida aquí en escultura «muda», aséptica, desproveída de las trazas del drama que se representó, pero al mismo tiempo «ruidosa», porque resuenan las voces de las víctimas de la historia. Si, tal como afirma Zygmunt Bauman, el Holocausto, lejos de ser una desviación de las pautas del progreso, aparece como resultado tecnológico y organizativo de la sociedad industrial y burocrática, y es un fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la modernidad, ¿en qué lugar nos situamos ante esta pequeña arquitectura que nos interpela? ¿Qué rol asumimos en esta audiencia pública?

Den Toten Helden der Revolution

A los héroes muertos de la revolución, 2018

Acero inoxidable arenado
156 x 156 x 89 cm
Obra producida en colaboración con el MACBA

El monumento a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, de una gran contundencia y eficacia formal y política, se convirtió en un lugar de reunión de la izquierda radical alemana. Para reforzar la función política, más allá de la metáfora de los volúmenes de ladrillos de fábricas usados, Mies van der Rohe también diseñó una serie de elementos de simbología política comunista habitual: una gran estrella de cinco puntas de acero con una hoz y un martillo al centro, y un palo para izar la bandera roja en las grandes ocasiones.

La estrella tenía dos metros y ochenta centímetros de diámetro y no se le podía encargar a un pequeño fabricante, por eso Mies van der Rohe la encargó a la siderúrgica Krupp. Los Krupp, una importante dinastía industrial alemana, posteriormente conocidos por su colaboración con el nazismo y la utilización de presos como mano de obra esclava durante la Segunda Guerra Mundial, se negaron a suministrar un símbolo comunista. Ante esta negativa, el arquitecto encargó cinco piezas de acero en forma romboidal, cinco piezas geométricas desprovistas de significado político, que Krupp aceptó de proporcionar. Posteriormente acopladas, se convirtieron en la estrella de cinco puntas que presidió el monumento hasta que fue retirada por los nazis el 1933 para exponerse en un museo de insignias y estándares confiscados al enemigo.

La pieza Den Toten Helden Der Revolution (A los héroes muertos de la revolución, 2018) recrea este momento previo, de impasse, en qué cinco formas geométricas mudas, en reposo, pueden desplegar toda su capacidad de activación política.

Ville-Usine

LE CAP – Centre d’arts plastiques de Saint-Fons (Lyon). 2017

4 fotografias.

Impresión de chorro de tinta laminada sobre aluminio.

Conversation Piece: Les Minguettes

LE CAP – Centre d’arts plastiques de Saint-Fons (Lyon), 2017
En Résonance avec la Biennale de Lyon 2017

Instalación. 4 maquetas, pantalla, madera / Vídeo, 3’24» / Wall paper

Una producción de LE CAP – Centro de artes plásticas de Saint-Fons

Conversation Piece: Les Minguettes (2017) es un proyecto en torno a la historia de les Minguettes, un gran polígono de vivienda social de Vénissieux, en los suburbios del sur industrial de Lyon, construido en los años sesenta y parcialmente demolido en los noventa. El barrio acoge a una gran cantidad de población inmigrante originaria de las antiguas colonias francesas y ha sido parte importante de la historia de los movimientos populares en Francia. Es precisamente en este «gran conjunto» donde nació en 1983 «la marcha por la igualdad y contra el racismo», más conocida con el nombre de Marche des beurs, que movilizó a cerca de cien mil personas.

A finales de los setenta las utopías habitacionales derivadas de la Carta de Atenas (1942) naufragan en las periferias metropolitanas, después de unos años caracterizados por la marginación, el paro juvenil, la falta de expectativas y la brutalidad policial. A principios de los ochenta estallan revueltas violentas en varios barrios de la banlieue francesa y en 1983 este malestar se articula en les Minguettes como un movimiento político de protesta contra el racismo institucional que acaba extendiéndose por todo el país.

Estas movilizaciones fuerzan al gobierno a aplicar un conjunto de políticas de mejora. A principios de los noventa, la Administración opta por las habituales políticas unilaterales, epidérmicas y espectaculares, y adopta la solución del esponjamiento, es decir, derriba algunos de los grandes bloques del barrio. El primer sector demolido llevaba por nombre Démocratie (Democracia).

El proyecto Conversation Piece: Les Minguettes reproduce a escala los edificios de viviendas de una plaza del barrio –llamada popularmente la plaza Roja– convertida en un lugar de reunión, para sentarse y conversar o contemplar la proyección de un vídeo desde donde, a partir de la manipulación de imágenes extraídas de los noticiarios, se revierte simbólicamente el derribo.

Con el apoyo del Institut Ramon Llull

Souvenir Barcelona

2017
27 postales. 10 X 15 cm.

Edición de una colección de postales que plantean unos «souvenirs» (recuerdos) alternativos al imaginario estereotipado, optimista y amable que presenta la propaganda turística tanto privada como institucional. En una perfecta simbiosis de intereses, durante más de un siglo se ha construido una imagen de Barcelona llena de tópicos: la ciudad culta, moderna, colorista, mediterránea, acogedora…, en definitiva, un parque temático que esconde historias de marginación y miseria, luchas de clases, cruentas revueltas populares y feroces represiones.

Un proyecto producido para la exposición «Ciutat de Vacances».
Una producción de Arts Santa Mònica.

Agradecimientos: Xose Quiroga, Pau Faus, Daniela Ortiz, Ramón Parramón.

Conversation Piece: Casa Bloc

2016

Maqueta de madera y tres sillas de formica. Mesa, cristal, impresión digital.

Una producción de ADN, como parte de la exposición individual “Dom Kommuna. Manuales de arquitectura doméstica para la vida en común”. ADN Platform, Sant Cugat, Barcelona.

…………………..

Casa Bloc (1933-1939)
Edificio de vivienda para obreros en Sant Andreu encargado por la Generalitat de Cataluña al GATCPAC, diseñado por Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana. La Casa Bloc es una prueba piloto para resolver las condiciones de vida indignas del proletariado barcelonés. Una nueva forma de pensar la vivienda obrera y la vida en común: espacios abiertos y equipamientos colectivos, escuela, cooperativa de consumo, baños públicos, biblioteca popular, juegos infantiles …
La sublevación militar fascista del 18 de julio de 1936 condujo a la Guerra Civil, la derrota de la República en 1939 y al establecimiento de la dictadura franquista, que se mantuvo en el poder hasta 1975.
Debido a las dificultades de la guerra, las obras de construcción de la Casa Bloc fueron dilatándose hasta el 1939. El edificio nunca fue ocupado por sus destinatarios, los obreros del barrio de Sant Andreu.
Después de la Guerra Civil y la instauración de la dictadura militar, en los más de doscientos pisos de la Casa Bloc fueron a vivir militares, huérfanos y viudas de guerra del bando fascista, y policías nacionales.
En 1947, con el objetivo de alojar familias de policías nacionales, se construyó un nuevo bloque de viviendas que modifica radicalmente el proyecto inicial, cierra el espacio y destruye su carácter fluido, público y colectivo. Este edificio recibió el nombre popular de Bloque Fantasma. En el interior de esta plaza privatizada la Policía Armada construyo dos caballerizas.
Con el restablecimiento de la democracia, la Casa Bloc retornó a la titularidad de la Generalitat de Cataluña. En 1997 se inicia el proceso de rehabilitación. En 2008 se derribó el Bloque Fantasma.
El edificio ha recuperado su función de vivienda social y hoy conviven los familiares de los militares y policías con nueva población obrera con pocos recursos económicos.

Dom Kommuna. Manuales de arquitectura doméstica para la vida en común
«Domènec ha trabajado reiteradamente en torno a los paradigmas arquitectónicos de la Modernidad, una mirada crítica a construcciones simbólicas de Alvar Aalto, Mies van der Rohe o Le Corbusier en un intento por identificar la arquitectura como el «inconsciente político» de la Modernidad. Como ya detectó Walter Benjamin, los proyectos de los arquitectos constituirían la mejor encarnación de todos aquellos sueños de una Modernidad impotente para cumplir sus promesas de emancipación y bienestar para todos.
Donde se hacen más patentes todas estas contradicciones entre el programa ideológico y la realidad política es precisamente en los proyectos de vivienda social.
Esta propuesta para ADN Platform recoge un conjunto de trabajos en torno a esta temática. La pieza central es una nueva producción: Conversation Piece: Casa Bloc. La acompañan dos piezas estrechamente relacionadas: Domèstic (2000), sobre la Unité d’Habitation de Le Corbusier y Conversation Piece: Narkomfin (2013).
La propuesta analiza estos tres proyectos fundamentales de vivienda colectiva, así como los contextos políticos donde surgen y sus derivas distópicas. El primero, cronológicamente, fue el Narkomfin, edificio-manifiesto de la vanguardia soviética y de la utopía colectivista, que deviene modelo para los otros dos. Tanto Le Corbusier como los miembros del GATCPAC viajaron a Moscú y conocieron de primera mano el Narkomfin antes de diseñar sus edificios. Así mismo Le Corbusier fue maestro y mentor de los jóvenes arquitectos del GATCPAC.»

*Esta obra pertenece a la Colección “La Caixa” Arte Contemporáneo

Leer más

Sakai Shelter

Refugio Sakai

Templo Myohoji, Sakai (Osaka), Japón. 2016

Madera, luz fluorescente, lona de plastico, diferentes objetos.
182 x 66 x 60 cm.

«No jyuku xa»
Hay aproximadamente 25.000 personas sin hogar en Japón. Algunos de ellos no quieren ser definidos como «sin hogar» y se describen como «no jyuku xa» (campistas) por la manera de instalarse en parques y otros espacios públicos de forma más permanente, fácilmente distinguibles por sus chozas cubiertas con lonas de plástico de color azul.
Especialmente en Osaka, estos ‘campistas’ no sólo se organizan cada vez más en internet, también participan en actividades políticas para defender sus derechos y protestar contra el aumento de la presión policial y el desmantelamiento forzado de los campamentos por parte del municipio.

Sakai Shelter ha formado parte de «Sacay Arte Porto».
Una producción de Sakai Art Project.

Agradecimientos: Akane Asaoka, Kengo Shibatsuji, Takeshi Nakamura, Templo Myohoji, Community Cafe Pangea.

Monthly Archive:
octubre 2025
septiembre 2025
agosto 2025
abril 2025
enero 2025
septiembre 2024
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008