Ciza Muzej

Museo de Arte Contemporáneo de Metelkova – MSUM, Liubliana, mayo 2012

Mentores: Domènec y Tadej Poga?ar

Participantes: Vid Avdic Batista, Sabina Bakula, Boris Beja, Lea Bradaševi?, Vesna ?rnivec, Blažka Drnovšek, Lela B. Njatin, Anja Kozlan, Tatjana Legat Lokar, Tea Pristoli?, Zala Kurin?i?, Nina Rojc, Kaja Mihajlovic, Gal Kosnik, Brina Ivaneti? , Nina Pufi?.

Museo Ciza

El Museo Ciza es un dispositivo móvil utilizable para intervenciones artísticas, presentaciones o intercambios en el espacio público. El dispositivo está diseñado para ser transportado a diferentes lugares de la ciudad y activar el diálogo público, la discusión y la presentación de propuestas.

Ciza es la palabra eslovena para designar la carretilla de mano, tradicionalmente utilizada para el transporte de productos agrícolas locales al mercado. El Museo Ciza fue activado por primera vez en Liubliana en una intervención pública en la que se distribuyeron varios kilos de calabacines entre los transeúntes, cada uno envuelto en una tira de papel con breves declaraciones «problemáticas» pronunciadas por políticos locales y que ponen en evidencia posturas reaccionarias, estúpidas, demagógicas o xenófobas (en Eslovenia la expresión popular “vender calabacines” significa “vender la moto”).

El Museo Ciza es el resultado de un workshop que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Metelkova en Liubliana en mayo de 2012 en el marco de la exposición «Esto no es un museo. Dispositivos móviles al acecho «.

Roulotte

Roulotte es un proyecto editorial flexible que compila información sobre proyectos ideados en contextos específicos. Roulotte se convierte, así, en una especie de exposición móvil en circulación permanente.

Editores : Xavier Arenós, Domènec, Martí Peran
Publicado por: ACM
www.acm-art.net

www.roulottemagazine.com

contacto:

[email protected]

Canòdrom/Canòdrom

2010

Perimetro de Barcelona

Un proyecto de ON Barcelona
Coordinación: Domènec, Pau Faus y Pere Grimau

Enlace
Video-documental

Este proyecto, del colectivo ‘Observatorio Nómada Barcelona’, fue realizado para la exposición inaugural del nuevo centro de arte Canòdromo Meridiana de Barcelona. El trabajo planteaba una confrontación entre la ciudad/arquitectura proyectada y aquella real. Partimos, para este diálogo, del edificio del Canódromo de Antoni Bonet, una obra emblemática de la arquitectura moderna catalana y un ícono de la periferia barcelonesa de la década de los sesenta. ‘Canòdrom/Canòdrom’ proponía una exploración de este edificio a dos niveles. Uno urbanístico (contextualizándolo con el resto de la ciudad) y otro arquitectónico (vinculándolo a su memoria como lugar). En ambos casos, renunciábamos a analizar el edificio del Canódromo Meridiana desde sus virtudes estéticas o constructivas. Para nosotros, el verdadero valor de cualquier edificio es su condición de espacio ‘vivido’ vinculado a la cotidianidad de la ciudad, del barrio y de sus vecinos. Así, si el hombre modélico fue la medida del proyecto arquitectónico y urbanístico moderno, proponíamos con estas dos miradas al hombre cotidiano como medida e interlocutor de lo que denominamos urbanismo y arquitectura real.

Uno de los principales argumentos esgrimidos para la transformación del Canódromo Meridiana en un nuevo centro de arte contemporáneo, fue la voluntad de revitalizar zonas de Barcelona alejadas de su sobresaturado centro. Partiendo de esta supuesta voluntad de acercamiento a los márgenes, nos propusimos desarrollar la primera parte de este proyecto explorando a píe todo el perímetro de la ciudad de Barcelona. Esta extensa área urbana se encuentra además, en su gran mayoría, emparentada generacionalmente con el edificio de Antoni Bonet. El Canódromo fue el punto de partida y de llegada de una ruta que duró ocho días. Caminamos, en la medida en que nos fue posible, por esa difusa línea que separa los bastidores y el escenario de la ciudad. El objetivo era conocer y vincular de primera mano los diversos entornos urbanos periféricos.

La segunda mirada que propuso este trabajo se centró específicamente en el edificio del Canódromo. Son muchas las lecturas que se han hecho de esta aclamada obra arquitectónica. Nosotros quisimos también interpretarla, pero no desde su valor formal, sino desde su memoria como lugar. El Canódromo Meridiana estuvo operativo entre los años 1963 y 2006, siendo en ese momento el último canódromo en funcionamiento en España. Ubicado en el barrio obrero del Congrès de Barcelona, el edificio se convirtió rápidamente en un punto de encuentro para los vecinos de un barrio faltado de espacios públicos. La gratuidad de acceso y sus amplios espacios lo hacían un lugar idóneo, no sólo para apostar, sino también para pasar la tarde en compañía o echarse una buena siesta al Sol. Nuestra mirada a este reciente pasado se formalizó en un video documental, donde antiguos trabajadores y usuarios del Canódromo nos hablaron de sus recuerdos y vivencias vinculadas a este lugar. Esta experiencia vivencial era, a nuestro parecer, el verdadero valor del edificio de Antoni Bonet.

Finalmente, el proyecto formó parte de la exposición inaugural ‘Canòdrom 00:00:00? en el nuevo centro de arte contemporáneo. Para la muestra, se ubicó en la antigua grada del edificio una selección de imágenes de nuestro recorrido y el video documental. Se editó el libro ‘Canòdrom/Canòdrom. Un recorrido por los límites de Barcelona’ donde se muestran más de trescientas imágenes realizadas por todos los participantes en nuestra travesía alrededor de la ciudad.

ON Prat

El Prat de Llobregat, Barcelona, 2008 – 2009

ON Barcelona. (Coordinación: Domènec, Pau Faus, Pere Grimau)

Colaboración: Universitat de Barcelona

Exposición ‘Observatori Prat’
Sala Muntadas, El Prat (Barcelona)

‘ON Prat’ fue un proyecto del colectivo ‘Observatorio Nómada Barcelona’. El trabajo fue un encargo de la municipalidad local para analizar el impacto que las transformaciones recientes han provocado en el entorno de esta población. El municipio de El Prat se caracteriza por acoger las principales infraestructuras de la ciudad de Barcelona, entre las que destacan el Aeropuerto y gran parte de su Zona Portuaria. La presencia de estas grandes instalaciones debe además convivir con el paisaje deltaico del río Llobregat, un entorno natural altamente protegido.

Nuestro análisis del lugar se inició con una serie de recorridos a pie alrededor del municipio. Caminar el territorio exhaustivamente es para nosotros una herramienta sumamente eficaz para entender, desde la experiencia directa, sus principales características. Entre los meses de Noviembre y Abril, realizamos diversos recorridos alrededor de el Prat. Estas exploraciones contaron con la participación de estudiantes del Máster de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona (UB).

Nuestra presencia continua sobre el territorio acabó dándonos alguna información sobre el lugar. Detectamos una gran dificultad a la hora de caminar libremente por el entorno de El Prat. Su naturaleza hiper-especializada se traducía en un sinfín de límites y obstáculos que nos impedían el paso. Por otro lado, entendimos que la topografía plana del paisaje requiería de continuos elementos verticales para observar, señalizar o publicitar. A raíz de estas interpretaciones, generamos dos líneas de trabajo: El ‘Archivo el Prat’ (una recolección de imágenes del territorio) y la ‘Prótesis el Prat’ (una acción-manifiesto sobre las características del lugar)

El ‘Archivo el Prat’ fue exclusivamente fotográfico y los formaron todas las imágenes tomadas por los participantes en los distintos recorridos. Planteamos el archivo como una documentación de un ‘momento presente’ en este territorio en constante estado de transformación. Algunas de las fotografías nos sirvieron también para subrayar los elementos que consideramos más representativos del lugar.

Finalmente, la acción ‘Prótesis el Prat’ se planteó como una interacción con el entorno transitado. Decidimos enfrentarnos a las dificultades que habíamos encontrado al intentar caminar libremente por el Prat. Para ello nos equipamos con una ‘prótesis’, entendida como una extensión de nuestro cuerpo, que nos facilitara la movilidad y la observación en el territorio. El complemento ideal resultó ser una escalera abatible, fácil de transportar y de instalar. Recorrimos de nuevo el lugar, esta vez equipados con la ‘Prótesis el Prat’. La acción quiso ser un manifiesto: la pertinencia de nuestra prótesis evidenciaba algunas características del territorio.

El proyecto formó parte de la exposición ‘Observatori Prat’ en la Sala Torre Muntadas de El Prat, entre los meses de Mayo y Junio de 2009. El trabajo expuesto mostró las dos aproximaciones ensayadas sobre el territorio: La observación (Archivo) y la interacción (Prótesis)

Rieres/Rambles

Osservatorio Nomade/Barcelona (Domènec, Pau Faus, Giulia Fiocca, Pere Grimau, Paolo Nadalin, Elvira Pujol, Anna Recasens, Lorenzo Romito, Glòria Safont-Tria, Jordina Sangrà, Laia Solé, Joan Vila-Puig, Debora Zanette)
2007

Recorridos por el área metropolitana de Barcelona

Rieres/Rambles es un proyecto de investigación territorial promovido por Stalker, organizado por el OSSERVATORIO NOMADE/BARCELONA y que forma parte de una serie de proyectos semejantes iniciados con anterioridad, como Campagna Romana (Roma, 2006) y Barilonga (Bari, 2006). El proyecto se propone hallar los indicios de nuevos modelos de interpretación del territorio de la región metropolitana de Barcelona, a partir de experiencias directas, colectivas y transdisciplinarias que toman como base las prácticas de recorrido. El trabajo está planteado en dos fases: «Roaming» y «Distancias variables e identidades múltiples».
«Roaming» (enero-septiembre de 2007) consistió en tres días (del 12 al 14 de abril) de exploración colectiva a pie, desde cinco puntos de partida y en cinco ámbitos de investigación simultáneos: Sitges (y el Garraf), Olesa de Montserrat (y el Baix Llobregat), Viladecavalls (y el Vallès Occidental), Llinars del Vallès (y el Vallès Oriental), y Sant Andreu de Llavaneres (y el Maresme).
«Distancias variables e identidades múltiples» (2007-2008) consiste en la constitución de talleres y grupos de trabajo para investigar, reflexionar y promover nuevos modelos de interpretación del área metropolitana de Barcelona.
La exploración a pie del área metropolitana de Barcelona como punto de partida para la investigación territorial implica un posicionamiento externo a las directrices que construyen la experiencia normativizada de la cotidianidad. La observación y la escucha desde la línea errática del roaming ha permitido sentir una realidad que escapa a las categorizaciones superficiales y ofrece múltiples posibilidades de investigación alejadas de las simplificaciones mediáticas.

Monthly Archive:
septiembre 2024
septiembre 2023
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
agosto 2021
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008