Un siglo de arquitectura europea

2024

Serie de 30 imágenes de diferentes tamaños.
Impresión de tinta sobre Palboard de 3mm
Medida total: 227 X 724 cm.

Wallpaper
Impresión de tinta sobre papel
122 X 206 cm.

Un proyecto para Manifesta 15 Barcelona Metropolitana.
Una producción de M/A/C Mataró Art Contemporani

La obra Un siglo de arquitectura europea del artista catalán Domènec parte de la pregunta siguiente: ¿Es el campo de concentración el modelo arquitectónico definitorio del siglo xx? El campo de concentración, producto de la modernidad, es una invención bastante reciente, que surgió a finales del siglo XIX. A lo largo del siglo xx, una enorme variedad de entidades políticas europeas internó a colectivos muy diversos en campos de concentración. La proliferación de estos campos está inextricablemente ligada a los principios organizativos del Estado nación, que son proclives a generar un segmento de la población que no «encaja». Una y otra vez, en las sociedades en las que se siguen estrictamente estos principios, los considerados «otros» han sido separados a la fuerza del cuerpo social «sano»

Con dibujos, fotografías, planos, maquetas, esculturas e intervenciones in situ, Un siglo de arquitectura europea plantea preguntas acerca del dispositivo arquitectónico de los espacios de concentración de Europa. Para Manifesta 15, Domènec ha creado una versión adaptada del proyecto que reflexiona sobre el diseño panóptico de la cárcel de Mataró, reconociendo que el entorno edificado nunca es neutral y que no debe olvidarse la función original de este lugar.

Filipa Oliveira.
Mediadora artística de Manifesta 15 Barcelona Metropolitana

···················································

“el campo de concentración, como puro, absoluto e insuperado espacio biopolítico (fundado en cuanto a tal exclusivamente en el estado de excepción), aparece como paradigma oculto del espacio político de la modernidad, del que tendremos que aprender a reconocer las metamorfosis y los disfraces.”

Giorgio Agamben, Homo sacer

···················································

 

¿Qué es un campo? Algunos casos de estudio.

 1914
 STOBS CAMP

Campo de entreno militar / campo de concentración
Hawick, Gran Bretaña

Stobs Camp es un campo militar y de internamiento situado en las afueras de Hawick. En 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Stobs Camp se convirtió en un campo de prisioneros de guerra.
Solo 3.100 de los 13.600 prisioneros retenidos en Gran Bretaña el 22 de septiembre de 1914 se originaron en los campos de batalla. La mayoría de los 10.500 restantes provenían de la comunidad civil alemana de Gran Bretaña y fueron internados «para salvaguardar la nación de los espías internos».
Stobs Camp fue un campamento de prisioneros civiles hasta la primavera de 1915, después se convirtió en un campamento mixto con la adición de prisioneros militares. Finalmente, los prisioneros civiles fueron trasladados a Knockaloe, en la isla de Man, y desde julio de 1916 hasta el final de la guerra, Stobs fue un campo de prisioneros de guerra puramente militar.

 

1918
SUOMENLINNA

Fortaleza militar / campo de concentración / residencia artística
Suomenlinna, Helsinki, Finlandia

Al acabar la guerra civil finlandesa en 1918, el victorioso ejército blanco y las tropas alemanas tenían retenidos aproximadamente 80.000 prisioneros rojos; después de las ejecuciones sumarísimas y de liberar mujeres y niños, quedaron 76.000. Todos fueron recluidos en campos de concentración, entre 11.000 y 13.500 murieron de hambre y frío. Los muertos se enterraron en fosas comunes junto a los campos. Uno de los que se crearon –aprovechando unas antiguas casernas militares– fue el campo de prisioneros de la isla de Suomenlinna, en frente de Helsinki. Desde el 14 de abril de 1918 hasta el 14 de marzo de 1919, un total de 8.000 prisioneros, miembros de la Guardia Roja y simpatizantes de organizaciones de izquierdas, fueron internados en el campo. Una decena parte de los prisioneros murió de hambre y enfermedades.
Hoy, la isla de Suomenlinna es un importante destino turístico. Una de las principales casernas utilizadas como campo de concentración es un espacio de residencias artísticas.

 

1928
PALACIO DE LAS MISIONES

Espacio de exposición de objetos coloniales / campo de prisioneros / centro de internamiento de inmigrantes
Barcelona, Catalunya, España

En el siglo XIX, con la revolución industrial, Barcelona se convierte en el motor económico de España. En una perfecta simbiosis de intereses públicos y privados, las autoridades y los industriales diseñaron una serie de acontecimientos para difundir internacionalmente la imagen de Barcelona como ciudad de negocios: la Exposición Universal de 1888, y, en 1929, la Exposición Internacional.
El recinto de la exposición de 1929 se ubicó en Montjuïc y representó la transformación radical de una parte importante de la montaña.
Justo acabada la Guerra Civil, la dictadura franquista decidió utilizar algunos de los recintos e instalaciones de la Exposición Internacional de 1929 para internar inmigrantes. El Palacio de las Misiones se utilizó inicialmente como prisión donde se amontonaban miles de republicanos detenidos por el régimen fascista. A principios de los años cincuenta, el Palacio se convierte en un centro de «clasificación de indigentes» empleado para detener y clasificar inmigrantes de toda España antes de devolverlos a su lugar de origen. Sin haber cometido ningún delito, después de pasar un tiempo indeterminado de reclusión, unas 15.000 personas fueron deportadas en unos 230 trenes equipados expresamente.

 

1932
KOMSOMOLSK-NA-AMUR

Ciudad industrial / campo de concentración
Rusia

Komsomolsk-na-Amur es una ciudad industrial del extremo oriente ruso. Fundada en 1932, hoy es la sede de refinerías de petróleo y de un enorme astillero que construye buques militares. También hay 36 escuelas y dos universidades.
Cuando se fundó, se promovió como parte del gran proyecto para construir la industria soviética a un ritmo acelerado. El plan era construir una gran ciudad industrial en un lugar próximo a los inmensos recursos naturales de Siberia. Se reclutaron legiones de voluntarios de la Unión de la Juventud Comunista, el Komsomol. De aquí el nombre de Komsomolsk: la ciudad de la juventud comunista. Las condiciones eran muy duras y en menos de dos años la mayoría de voluntarios se habían marchado. A partir de entonces, el régimen dependió cada vez más de enviar prisioneros, la mayoría de los cuales eran presos políticos.
Se produjeron dos picos en la llegada de prisioneros. El primero fue el año 1936-37, después de los conocidos como procesos de Moscú, en que decenas de miles de trabajadores que habían hecho la revolución fueron acusados falsamente de prestar apoyo a la contrarrevolución. La segunda oleada llegó a raíz de la Segunda Guerra Mundial, y tuvo dos componentes. Por un lado, los soldados del Ejército Rojo que habían sido tomados como prisioneros de guerra por Alemania y que, a pesar de sus sacrificios, se trataron como enemigos potenciales. El segundo componente fueron los prisioneros de guerra japoneses. 

 

1937
PLAZA de TOROS DE PLASENCIA

Plaza de toros / campo de concentración / plaza de toros
Plasencia, España

La plaza de toros de Plasencia se inauguró en 1882.
Durante la guerra civil española, la plaza albergó un campo de concentración franquista desde julio de 1937 hasta noviembre de 1939. Allí se internaron unos 800 prisioneros republicanos en condiciones penosas de hacinamiento vigilados por más de cien hombres armados.
Desde la reinauguración, la plaza ha sido siempre sede de dos grandes acontecimientos taurinos anuales. Durante el resto del año, la plaza suele acoger otros eventos culturales, como conciertos y espectáculos musicales.

UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Universidad privada / cuartel / hospital / campo de concentración / universidad privada
Bilbao, País Vasco, España

La Universidad de Deusto fue fundada en 1886 por los jesuitas en la ciudad de Bilbao.
Al inicio de la Guerra Civil (1936), se transforma en cuartel de las milicias de la UGT (Unión General de Trabajadores) y en hospital, y a partir del 19 de junio de 1937, con la caída de la ciudad en manos de las tropas fascistas, en campo de concentración (junio 1937-marzo 1940). El campo albergó unos 5.000 prisioneros, 188 de los cuales fueron ejecutados.
Este mismo año la universidad regresa a su función inicial y hasta hoy sigue en funcionamiento como una de las universidades privadas de más prestigio del país.

 

1938
CAMPO DE CONCENTRACIóN DE MAUTHAUSEN

Campo de concentración / campo de exterminio
Mauthausen-Gusen, Austria

El campo de concentración de Mauthausen se creó en 1938 poco después de que Alemania se anexionase Austria.
Mauthausen-Gusen fue un complejo de dos campos de concentración y posteriormente también de exterminio cerca de las localidades de Mauthausen y Gusen, en la Alta Austria, durante la etapa de ocupación de Austria durante el Tercer Reich alemán. En este campo se concentraron y se exterminaron hombres y mujeres, militantes políticos, homosexuales, objetores de conciencia, resistentes rusos, polacos, italianos, húngaros, ingleses, republicanos españoles –con el triángulo azul de los apátridas–, gitanos y, sobre todo, judíos dentro del plan de la Solución Final.
Es difícil conocer el número exacto de muertos en Mauthausen y en los 60 comandos anexos diseminados por todo el territorio austríaco, no obstante, se estima que más de 118.000 personas fueron exterminadas en este campo.
Hasta 7.589 republicanos españoles fueron internados en Mauthausen, donde casi 5.000 murieron.

1939
CAMPO DE CONCENTRACIÓN dE ARGELÈS

Playa / campo de refugiados / campo de prisioneros / campamento juvenil / playa
Argelès de la Marenda, Francia

El campo de refugiados de Argelès abrió el 3 de febrero de 1939 sobre la arena de la playa de Argelès de la Marenda. Estaba destinado a las tropas del bando republicano que llegaban al territorio del Estado francés durante la evacuación de Catalunya en los últimos meses de la guerra civil española. Unas 100.000 personas llegaron en menos de 7 días. Se construyeron 300 barracas y se estima que por allí pasaron en total unas 465.000 personas.
En 1940 se convirtió en campo de concentración para judíos, gitanos y apátridas.
En 1941 se transforma en un campo de trabajo juvenil de los Chantiers de la Jeunesse Française (CIF), una organización paramilitar del Gobierno de Vichy.
Se clausuró definitivamente al final de la Segunda Guerra Mundial.

LLARS MUNDET

Campo de concentración / albergue de mendigos / albergue para tuberculosos / casa de caridad / aulario de la Universidad de Barcelona
Barcelona, Catalunya, España

En el año 1928 se aprobó la ampliación de la Casa de la Caridad en unos terrenos de Horta. El proyecto contemplaba la construcción de tres pabellones para niños y niñas huérfanos, pero el estallido de la Guerra Civil (1936-1939) paralizó las obras.
Con la ocupación de Barcelona por las tropas franquistas, en 1939, los pabellones inacabados se convirtieron en un campo de concentración que funcionó durante más de un año. Se calcula que pasaron unos 115.000 prisioneros que una vez clasificados eran destinados a los batallones de trabajos forzados.
Entre 1942 y 1945, el recinto fue un albergue de mendigos y uno de tuberculosos. En 1954, se finalizó el proyecto original, que fue inaugurado por Franco en 1957, conocido como Llars Mundet.
Hoy el complejo acoge instalaciones de la Universidad de Barcelona.

FÖHRENWALD

Viviendas para trabajadores libres / viviendas para trabajadores esclavos / campo de refugiados / campo de desplazados / zona residencial
Baviera, Alemania

Föhrenwald fue uno de los mayores campos de desplazados de la Segunda Guerra Mundial en Europa y el último en cerrar, en 1957. Las instalaciones del campo se construyeron en 1939 por IG Farben como vivienda para sus empleados de las fábricas de municiones. Durante la guerra se utilizó para alojar a trabajadores esclavos.
En 1945, la administración del ejército norteamericano se apropió del campo para alojar a refugiados internacionales de origen judío, yugoslavo, húngaro y báltico. En octubre de 1945, Föhrenwald se convirtió en un campo de desplazados (PD) exclusivamente judío, que continuó en funcionamiento hasta 1956.
En 1956, Katholisches Siedlungswerk, una institución de vivienda católica, se hizo cargo del lugar, que se convirtió en hogar de familias alemanas que llegaban de la Europa del  Este.
En 1957, se le cambió el nombre por Waldram. Hoy es una zona residencial de la ciudad de Wolfratshausen.

 

1940
CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE HODONIN

Campo de internamiento de delincuentes / campo de concentración para gitanos / campo de trabajos forzados / hotel
República Checa

En 1939 (dos semanas antes de la ocupación alemana), el gobierno checoslovaco ordenó establecer un campo de trabajo para «las personas que evitan trabajar y tienen formas de vida delincuentes».
En 1942, las SS ordenaron el traslado de todos los gitanos a dos campos: Lety para los gitanos de Bohemia, Hodonin para los de Moravia. Alrededor de 1.300 prisioneros pasaron por el campo, 863 de los cuales fueron deportados a Auschwitz. Toda la comunidad romaní checa fue aniquilada.
Después de la guerra, el lugar se usó para internar habitantes de habla alemana de la zona circundante, y en los años 1949-1950 se convirtió en un campo de trabajos forzados donde los comunistas encarcelaron a oficiales que servían al ejército checoslovaco antes de febrero de 1948.
En el lugar del campo de concentración se construyeron un hotel turístico y un centro recreativo con un restaurante situado en uno de los barracones originales.

CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE LETY

Centro correccional / campo de trabajo / campo de concentración para gitanos / granja de cerdos
República Checa

La construcción del campo de Lety comenzó en julio de 1940 durante la ocupación nazi, bajo la vigilancia de los gendarmes checos. Los prisioneros se utilizaban para trabajos forzados.
En 1942, las SS ordenaron el traslado de todos los gitanos de Bohemia al campo de Lety, 511 de los cuales fueron posteriormente deportados a Auschwitz. El campo se abolió el 9 de agosto de 1943. Se quemaron los cuarteles y se arrasó todo el lugar.
En los años setenta, se instaló una gran granja de cerdos que cubrió la mayor parte del campo. La granja permaneció en funcionamiento hasta 2018, a pesar de las frecuentes protestas del Comité para la Reparación del Holocausto Gitano. Finalmente, el Estado adquirió la granja, y el Museo de la Cultura Gitana se hizo cargo de la zona.

 

1941
CITÉ DE LA MUETTE

Polígono de vivienda social / campo de prisioneros / campo de concentración / campo de tránsito / campo de internamiento / polígono de vivienda social
Drancy, Francia

La Cité de la Muette –construida entre 1931 y 1934– es considerada uno de los primeros grandes proyectos habitacionales diseñados según los principios del CIAM recogidos en la Carta de Atenas de 1934. En Can Our Cities Survive?, el arquitecto y urbanista catalán Josep Lluís Sert describió este complejo como el modelo deseable para la vida moderna, una «ciudad jardín» que combina la vivienda asequible con la vida comunitaria.
Construido dentro del complejo de viviendas sociales Cité de la Muette, desde agosto de 1941 hasta agosto de 1944, el campo de concentración de Drancy fue el eje de la política antisemita francesa de expulsión de judíos. Situado al nordeste de París, este campo fue durante tres años el principal centro de internamiento de judíos antes de su deportación a los campos de exterminio nazis: nueve de cada diez deportados de Francia pasaron por el campo de Drancy.
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, sirvió temporalmente de campo de internamiento de sospechosos de colaboracionismo con los nazis.
Posteriormente, los edificios volvieron a su destinación original. Todavía hoy son un gran complejo de vivienda social.

CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE RIBESALTES

Campo de concentración / campo de internamiento / campo de refugiados / centro de retención administrativa de inmigrantes
Ribesaltes, Francia

Abierto el 14 de enero de 1941, el campo de Ribesaltes pasó bajo el control de las autoridades civiles del Régimen de Vichy.
Entre 1941 y 1942 la gran mayoría de los internados eran republicanos españoles, también muchos judíos, gitanos y opositores políticos: «extranjeros enemigos, indeseables o sospechosos para la seguridad nacional y el orden público». Con una capacidad de 18.000 personas, el campo acogió a 21.000 detenidos.
De 1942 a 1944 el campo estuvo bajo control directo de la Wehrmacht.
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, sirvió temporalmente de campo de internamiento de sospechosos de colaboracionismo con los nazis, y entre 1944 y 1948, fue un campo de prisioneros de guerra, con unos 10.000 soldados alemanes e italianos.
En 1962, durante la Guerra de Independencia de Argelia, se instala en el interior del campo un centro penitenciario para milicianos del Frente de Liberación Nacional de Argelia (FLN).
Entre 1962 y 1977, el campo de Ribesaltes se convirtió en un campo de acogida, tránsito y reclasificación de miles de familias harkis (población argelina que luchó con el ejército colonial francés). De 1964 hasta 1966, otros refugiados coloniales llegaron al campo: unas 600 familias de antiguos militares de Guinea y también un pequeño grupo de antiguos militares franceses en Vietnam del Norte.
De 1986 a 2007, el campo de Ribesaltes se convirtió en un centro de retención administrativa, uno de los centros de detención de inmigrantes más importantes de Francia.

 

1942
VILLAGE DES GITANS

Campo de concentración para gitanos y nómadas / plató de cine / campos de cultivo de arroz
Saliers, Francia

En 1942, el gobierno francés de Vichy decidió construir un campamento especial para gitanos en Saliers. El 27 de noviembre llegó un primer convoy de 299 gitanos procedentes de Ribesaltes. Son estos primeros internados los que acabarán las obras de construcción del campo.
En total, se internaron cerca de 700 gitanos entre 1942 y 1944, y veinticinco personas murieron de hambre. Se clausuró oficialmente el 15 de octubre de 1944.
Abandonado durante diez años, el campo se utilizó en 1952 como escenario de la película El salario del miedo. Cuando finaliza el rodaje, el equipo de producción derriba los edificios. La tierra vuelve al cultivo del arroz.

VÉL D’HIV

Equipamiento deportivo / campo de concentración / equipamiento deportivo / escenario de actos culturales y mítines políticos / campo de concentración / equipamiento deportivo
París, Francia

El Vélodrome d’Hiver (también conocido como Vél d’Hiv) es un estadio cubierto famoso en la historia francesa por haber detenido allí a 12.884 judíos el 16 y 17 de julio de 1942, antes de ser deportados y asesinados en los campos nazis. Las detenciones habían sido posibles gracias a la colaboración de 9.000 agentes de la policía francesa.
El 28 de agosto de 1958, Maurice Papon, en aquellos momentos jefe de la policía de París, ordena la detención masiva de más de 5.000 argelinos. Fueron encerrados en tres espacios: Hôpital Beaujon, Gymnase Japy y Vél d’Hiv. Los rumores dicen que algunos detenidos fueron asesinados por la policía.
El edificio fue derribado en 1959.

 

1965
LES MINGUETTES

Vénissieux, Francia

Les Minguettes es un gran polígono de vivienda social de Vénissieux, en los suburbios del sur industrial de Lyon, construido en la segunda mitad de los años sesenta, obra de los arquitectos Bornarel, Frank Grimal y Eugène Beaudouin (arquitecto de La Cité de la Muette).
Alejado del centro, el barrio acoge y mantiene segregada una gran cantidad de población inmigrante originaria de las antiguas colonias francesas.

 

1992
CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE KERATERM

Fábrica de cerámica / campo de concentración
Prijedor, Bosnia y Herzegovina

El campo de Keraterm fue un campo de concentración, situado dentro de una fábrica de cerámica, establecido por las autoridades militares y policiales de la República Srpska cerca de la ciudad de Prijedor al norte de Bosnia y Herzegovina durante la guerra de Bosnia. El campo se utilizó para confinar entre 1.000 y 1.500 civiles bosnianos y croatas bosnianos.
Los detenidos fueron sometidos, entre otras cosas, a asesinatos, torturas, violencia física, humillación constante, degradación y condiciones inhumanas. Los funcionarios de la República Srpska responsables de dirigir el campo han sido condenados por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY).

CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CELEBICI

Cuarteles del ejército popular yugoslavo (JNA) / campo de concentración
Celebici, Bosnia y Herzegovina

El campo de Celebici fue un campo de prisioneros durante la guerra de Bosnia, utilizado por diversas unidades del Ministerio de Interior bosnio, el Consejo de Defensa croata, y unidades de defensa territorial. El campamento estaba situado en Celebici, una aldea del municipio de Konjice, en la Bosnia central. El campamento se dedicó a concentrar entre 400 y 700 prisioneros serbios, detenidos durante la operación militar destinada a desbloquear las rutas hacia Sarajevo y Mostar, en mayo de 1992, anteriormente bloqueadas por las fuerzas serbias. Los detenidos fueron sometidos a condiciones inhumanas, torturas y hambre, y algunos fueron asesinados.
El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIV) procesó y condenó por torturas y asesinatos a tres personas por los hechos del Campo de Celebici.

 

1998
CPR LAMPEDUSA

Lampedusa, Italia

El centro de recepción de inmigrantes de Lampedusa lleva funcionando desde 1998, cuando la isla de Lampedusa, al sur de Italia, se convirtió en un punto importante de llegada a Europa de refugiados inmigrantes procedentes de África, Oriente Medio y Asia.
En 2004, los gobiernos de Libia e Italia llegaron a un acuerdo secreto de resultas del cual se produjo la deportación masiva de muchas personas desde Lampedusa a Libia sin la aprobación del Parlamento Europeo.
El centro, recientemente albergó cerca de 2.000 personas a pesar de que solo tiene 350 plazas disponibles.
Los centros de permanencia para la repatriación (CPR) de Italia es donde acaban en régimen de detención administrativa las personas en situación de residencia considerada «irregular» y con perspectivas de ser repatriadas. El gobierno italiano presidido por Giorgia Meloni ha aprobado una ampliación del tiempo máximo de estancia en los centros, de noventa días a dieciocho meses.
Después de muchos años en manos de la Cruz Roja italiana, desde 2008 la gestión de estos centros la hacen empresas privadas. La oferta más económica acostumbra a ganar la concesión.

 

2003
CENTRO DE INTERNAMIENTO DE INMIGRANTES EL MATORRAL

Cuartel de la Legión / centro de internamiento CIE / centro de acogida
Fuerteventura, Islas Canarias, España

El centro de internamiento para extranjeros de Fuerteventura fue creado en 2003 y está situado en un antiguo cuartel de la Legión. Es la mayor instalación de este tipo en España y una de las mayores de la Unión Europea. Fue cerrado en 2012 y reabierto en 2021 como centro de acogida de inmigrantes.

 

2013
CAMPO DE REFUGIADOS DE MORIA

Base militar / campo de refugiados / centro de registro y control / centro de detención
Lesbos, Grecia

El campo de refugiados de Moria es el principal campamento de refugiados de la isla de Lesbos. Está situado en medio de un campo de olivares, a menos de un kilómetro de la costa y a cinco kilómetros de la capital.
Inaugurado en 2013 en una antigua base militar, se diseñó con 150 plazas para acoger refugiados una o dos noches, antes de ser transferidos a Atenas. En 2014 se construyó en el mismo sitio un centro de detención con una capacidad de 750 personas. La capacidad se amplió a 2.500 plazas en 2015 y Moria se convirtió en un centro de registro y control.
Hasta marzo de 2016, Moria era un centro abierto gestionado por los servicios de asilo griegos, con alojamientos temporales y atención sanitaria. Esto cambiar con el acuerdo de 2016 de la Unión Europea y Turquía. Con este acuerdo se permite deportar a Turquía a los inmigrantes que llegan a territorio griego. De esta manera, Moria se convirtió en un centro de detención dirigido por la policía y el ejército.
En enero de 2020 el campo superó los 20.000 refugiados. La gran mayoría no tenían acceso a las infraestructuras interiores del campo y se tenían que instalar en tiendas de campaña improvisadas en el campo de olivares.
El 9 y 10 de septiembre de 2020 un enorme incendio destruyó completamente el campamento. La situación se volvió rápidamente catastrófica. Los refugiados intentaban huir, pero el ejército y los grupos de extrema derecha les atacaron en la carretera, mientras se impedía el acceso a las ONG.

 

Monthly Archive:
octubre 2025
septiembre 2025
agosto 2025
abril 2025
enero 2025
septiembre 2024
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008