Los selfies salvajes

El 15 de agosto «Arquitectura española, 1939-1975» en «Los selfies salvajes»

Los selfies salvajes es una doble función de cine de verano y un baile que se celebrarán en agosto de 2014 en Covarrubias (Burgos), como reflejo, también doble, del IFAC2014

Hablando de Palestina

Sábado 9 Agosto

Domènec, Firas Shehadeh, Cesar Górriz, Maysun.

Espacio del inmigrante, Barcelona

El Motocarro en el encuentro de Arquitecturas Colectivas 2014

SNTK BESÒS LAB. La cúpula de Can Peixauet en Santa Coloma de Gramenet (BCN)

crowfunding Monte de Estépar

Ya está activo el crowfunding para cubrir los gastos de la excavación de las fosas comunes del Monte de Estépar, en la que se estima que hay no menos de 400 personas que fueron asesinadas por los franquistas y clandestinamente enterradas.

Las recompensas son reproducibles de las obras que se muestran en la exposición Monte de Estépar y en algún caso la obra original. Animaroooos!!!! Se agradece difusión!

Aquí la lista de artistas participantes: aaag, Acacio Puig, Alán Carrasco, Ana Condado, Bear Bonny, Belín Castro, Cuco Suarez, Daniela Ortiz & Xose Quiroga , Democracia, Domènec, Enrique del Rivero, Fernando Baena, Firas Shehadeh, Francesc Torres, Gregorio Méndez, Ignacio Curiel, Javier Álvarez Cobb, Jorge Barbi, José Luis Pinto, Juan Vallejo, La Ruda, Levi Orta, Marcelo Exposito, Mario Santamaría, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, Miguel Sánchez, Mórbido Jueves, Noaz , Nografía, Nuria Güell, Pedro Ortuño, Ruben Santiago, Santiago Sierra, Sergio Corral, Susana Rioseras, Tania Bruguera, Virginia Villaplana y Zaba.
http://goteo.org/project/monte-de-estepar

Protocolo Abierto

Alberto Peral, Domènec, Erick Beltrán, Javier Peñafiel, Louise Sudell, Lluís Hortalà.

05 / July / 2014 > 30 / August / 2014
La Scala Showroom
c. El Puig 4, Sant Martí Vell, Girona.

Monte de Estépar

«Monte de Estépar»
Exposición en apoyo de la exhumación de las víctimas del franquismo, 40 artistas colaborando para la exhumación de las fosas del monte de Estépar (Burgos).

 

del 13/06 al 31/07 de 2014
Espacio Tangente
Calle Valentín Jalón, 10 bajo
09005 BURGOS

 

 

«Menos es más. Mercat dels Encants. Metodologías y estrategias de intervención en el espacio público desde las prácticas artísticas contemporáneas»

Ya está abierto el plazo de inscripción para participar en el workshop «Menos es más. Mercat dels Encants. Metodologías y estrategias de intervención en el espacio público desde las prácticas artísticas contemporáneas» que dirigirá Domènec en el Cercle Artístic Sant Lluc del 12 al 16 de mayo.

Este workshop forma parte del proyecto sobre el Mercat dels Encants «Menos es Mas», desarrollado por el grupo de trabajo en contextos sociales específicos del seminario «On Mediation. Teoría y prácticas curatoriales en el arte global», que podrá visitarse en el Cercle Artistc Sant Lluc del 12 al 17 de mayo.

PARA INSCRIPCIONES (PLAZAS LIMITADAS):
http://www.santlluc.cat/index.php?lang=cat&sec=tallers&men=intenssius

Organiza: On Mediation Art Globalization InterculturalityCercle Artistic Sant Lluc
Colabora: Idensitat

Domènec. Unité Mobile (Roads Are Also Places) / Martí Peran

Texto para “Mira cómo se mueven”. Fundación Telefónica, Madrid 2005

Cuando la estética hermenéutica se ve en la obligación de describir de un modo inteligible sus presupuestos según los cuales las obras de arte tienen una esencial razón de ser que, sin embargo, sólo aparece cuando las mismas obras son puestas en práctica por la interpretación, el ejemplo más pertinente es el juego. En efecto, gracias a una larga tradición que ya examinó el impulso del juego, este aparece como paradigma de la verdad de la experiencia estética, aquella que acontece sólo y exclusivamente gracias al acto mismo de poner las obras en juego. Pueden existir distintas normas y reglas, instrumentos y jugadores, pero el juego propiamente dicho sólo toma cuerpo en un aquí y ahora, mediante la acción que pone en acto toda esa colección de componentes. Esta reflexión sirve a la estética de pretexto para no abandonar unas bases idealistas que ya padecen una crisis irreversible y así continuar aferrada en la creencia de una esencia del arte, quizás escueta y temporaria (sólo se deja ver en el acto puntual de jugar/interpretar), pero efectiva todavía.

Pero el juego es algo más que un precioso atajo para salvar unas suposiciones idealistas. Junto a esa interpretación casi desesperada, el juego puede también conceptualizarse como producto inmediato del homo ludens –en la línea en que fue reconsiderado por J. Huizinga y tras él retomada por los situacionistas– convirtiéndose más en el modo de consumar una experiencia real que no una experiencia (estética) de verdad. La corrección parece diminuta pero es crucial. Mientras la hermenéutica pretende mantener la idea del arte como una vía de acceso a una verdad profunda, la nueva teoría del juego apuesta sólo por el valor de la experiencia en tiempo real, ajena no sólo a un posible universo de principios categóricos, sino también liberada de cualquier exigencia productiva. El juego puede convertirse así en una eficaz estrategia, ya no para mantener una envejecida epistemología, sino para derrocarla definitivamente. Con sus antecedentes surrealistas pertinentemente corregidos (el juego, como el sueño, no dejaban de ser una mirilla por donde observar pulsiones inconscientes y profundas), los situacionistas jugaron a crear situaciones con esta nueva perspectiva: convencidos de que sólo la libertad del juego permite construir una sujeto igualmente libre, capaz de acumular experiencias reales y no perdido en la búsqueda de un inefable sentido.

Unité mobile (roads are also places) es, en primer lugar, un juguete; un camión teledirigido que puede ser conducido a placer. No es verdad que sea una escultura; ni siquiera una escultura móvil que, al ponerse en juego, se reivindica como tal. Es un juguete –siguiendo la dicotomía que hemos establecido– de talante situacionista y no idealista. La mejor prueba de ello es, claro está, la utilización de una maqueta de la Unité d’Habitation de Le Corbusier como contenedor del camión. El gesto es elocuente: el paradigma arquitectónico moderno para un habitar feliz en el mundo, ideado como solución universal desde unos supuestos excesivamente predeterminados y utópicos, se ha convertido ahora en un mero instrumento juguetón, in-quieto y absurdo si no se maneja con libertad. La proposición que se nos plantea expresa así una doble intención: el juego como paráfrasis del valor de la experiencia real, flexible e improductiva y, por añadidura, un juego que subvierte las pretensiones ilusorias de la modernidad; que reemplaza los sueños de construir un anclaje sólido con el mundo –y la Unité es modélica en su forma de solucionar arquitectónicamente esta ilusión epistemológica de estar en el mundo– por un juguete móvil, doméstico, realmente utilizable y vulnerable.

El registro videográfico del teledirigido circulando libremente por los pasillos de la Unité d’Habitation de Marsella redobla las intenciones de la propuesta. Es en el mismo espacio estático diseñado como contenedor universal del habitar donde se impone ahora una movilidad lúdica –la misma que expresó Constant en El principio de la desorientación–1, capaz de autogestionar sus trayectos, del mismo modo que los habitantes de la Unité terminaron por corregir al arquetipo adecuándolo constantemente a sus necesidades.

Martí Peran
“Mira cómo se mueven”. Fundación Telefónica, Madrid 2005

1 “No habrá ya un centro al que se deba llegar, sino un número infinito de centros en movimiento. No se tratará ya de extra-viarse en el sentido de perderse, sino en el sentido de encontrar caminos desconocidos.” Constant. “El principio de la desorientación” en X. Costa / A. Libero (eds.). Situacionistas. Arte, política y urbanismo. MACBA/Actar, Barcelona, 1996, pp. 86-87.

Jerusalen ID: semáforo racista

El cortometratge Jerusalem ID: semáforo racista realizado por Mapasonor y Domènec ha sido seleccionado en el XII Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia. Se proyectara el jueves 10 de Abril a las 19:00 en el Teatro Victoria Eugenia.

Monthly Archive:
septiembre 2025
agosto 2025
abril 2025
enero 2025
septiembre 2024
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008