El estadio, el pabellón i el palacio

Una intervención en el Pabellón Aleman de Mies van der Rohe y Lilly Reich, Barcelona 2018
Publicación gratuita.

Una producción de la Fundación Mies van der Rohe y el MACBA

En el siglo XIX, con la revolución industrial, Barcelona se convierte en el motor económico de España. En una perfecta simbiosis de intereses públicos y privados, las autoridades y los industriales diseñaron una serie de acontecimientos para difundir internacionalmente la imagen de Barcelona como ciudad de negocios: la Exposición Universal de 1888, y la Exposición Internacional de 1929, que se concibió como un gran dispositivo propagandístico de la monarquía española y para proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior.

El recinto de la Exposición de 1929 se ubicó en Montjuïc y representó la transformación radical de una parte importante de la montaña.

La expansión industrial y comercial, la transformación y el crecimiento de la ciudad y la misma construcción de los edificios de la Exposición, necesitó de una ingente cantidad de mano de obra barata, y el proletariado local no fue suficiente para cubrir la demanda; esto provocó un gran proceso migratorio. Debido a la falta de políticas públicas de vivienda y a la especulación, muchas familias de inmigrantes, que huyendo de la miseria llegaron desde toda España a Barcelona desde medianos del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, se vieron obligadas a vivir en condiciones muy precarias, en barracas que ellas mismas construyeron en los márgenes de la ciudad hasta formar verdaderos barrios como el Somorrostro o el Campo de la Bota. A finales de los años cincuenta, el barraquismo llegó a su punto máximo con una población de entre 70.000 y 100.000 personas.

En la montaña de Montjuïc, las barracas iban desde el pueblo Seco hasta las canteras de poniente, desde el recinto de la Exposición Internacional hasta el castillo.

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista decidió utilizar algunos de los recintos de la Exposición Internacional para internar inmigrantes.

A prinicipios de los años cincuenta, el Palacio de las Misiones se convierte en un centro de «clasificación de indigentes» utilizado para detener y clasificar inmigrantes de toda España antes de devolverlos a su lugar de origen. sin haver cometido ningún delito, después de pasar un tiempo indeterminado de reclusión, unas 15.000 personas fueron deportadas en unos 230 trenes fletados expresamente. El Ayuntamiento contribuyó a agravar la situación cuando decidió utilizar el Estadio Olímpico para alojar «temporalmente» a los vecinos del Somorrostro. Allí permanecieron, abandonados por la administración, hasta 1968, junto a otras familias que ocupaban otras instalaciones como el Pabellón de Bélgica.

Agradecimientos: Ivan Blasi, Delícia Burset, Xavi Camino, Helena Castellà, Anna Cerdà, Teresa Grandas, Jordi Mitjà, Dani Montlleó, Anna Ramos.

Audiencia pública

2018

Acero lacado y contrachapado de okume teñido y barnizado
240 × 277 × 164,8 cm

Obra producida en colaboración con el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

 

En mayo del 1963 apareció el libro Eichmann en Jerusalén: uno estudio sobre la banalidad del mal, que recogía las crónicas escritas por Hannah Arendt sobre el juicio en Jerusalén el 1961 a Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los más grandes criminales de la historia. El primer capítulo del libro se titula «Audiencia pública».

Lo proyecto Audiencia pública (2018) propone una recreación a escala 1:1 de la cabina diseñada expresamente para Eichmann para proteger su seguridad durante el juicio, convertida aquí en escultura «muda», aséptica, desproveída de las trazas del drama que se representó, pero al mismo tiempo «ruidosa», porque resuenan las voces de las víctimas de la historia. Si, tal como afirma Zygmunt Bauman, el Holocausto, lejos de ser una desviación de las pautas del progreso, aparece como resultado tecnológico y organizativo de la sociedad industrial y burocrática, y es un fenómeno estrechamente relacionado con las características propias de la modernidad, ¿en qué lugar nos situamos ante esta pequeña arquitectura que nos interpela? ¿Qué rol asumimos en esta audiencia pública?

Den Toten Helden der Revolution

A los héroes muertos de la revolución, 2018

Acero inoxidable arenado
156 x 156 x 89 cm
Obra producida en colaboración con el MACBA

El monumento a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, de una gran contundencia y eficacia formal y política, se convirtió en un lugar de reunión de la izquierda radical alemana. Para reforzar la función política, más allá de la metáfora de los volúmenes de ladrillos de fábricas usados, Mies van der Rohe también diseñó una serie de elementos de simbología política comunista habitual: una gran estrella de cinco puntas de acero con una hoz y un martillo al centro, y un palo para izar la bandera roja en las grandes ocasiones.

La estrella tenía dos metros y ochenta centímetros de diámetro y no se le podía encargar a un pequeño fabricante, por eso Mies van der Rohe la encargó a la siderúrgica Krupp. Los Krupp, una importante dinastía industrial alemana, posteriormente conocidos por su colaboración con el nazismo y la utilización de presos como mano de obra esclava durante la Segunda Guerra Mundial, se negaron a suministrar un símbolo comunista. Ante esta negativa, el arquitecto encargó cinco piezas de acero en forma romboidal, cinco piezas geométricas desprovistas de significado político, que Krupp aceptó de proporcionar. Posteriormente acopladas, se convirtieron en la estrella de cinco puntas que presidió el monumento hasta que fue retirada por los nazis el 1933 para exponerse en un museo de insignias y estándares confiscados al enemigo.

La pieza Den Toten Helden Der Revolution (A los héroes muertos de la revolución, 2018) recrea este momento previo, de impasse, en qué cinco formas geométricas mudas, en reposo, pueden desplegar toda su capacidad de activación política.

Monthly Archive:
septiembre 2025
agosto 2025
abril 2025
enero 2025
septiembre 2024
abril 2023
diciembre 2022
noviembre 2022
abril 2022
febrero 2022
julio 2021
enero 2019
diciembre 2018
noviembre 2018
octubre 2018
septiembre 2018
julio 2018
junio 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
enero 2018
noviembre 2017
octubre 2017
julio 2017
junio 2017
mayo 2017
abril 2017
febrero 2017
diciembre 2016
noviembre 2016
octubre 2016
julio 2016
junio 2016
mayo 2016
marzo 2016
noviembre 2015
septiembre 2015
julio 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
abril 2014
marzo 2014
febrero 2014
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
agosto 2013
junio 2013
mayo 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
noviembre 2012
octubre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
junio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012
diciembre 2011
noviembre 2011
octubre 2011
septiembre 2011
agosto 2011
julio 2011
junio 2011
abril 2011
febrero 2011
enero 2011
diciembre 2010
noviembre 2010
octubre 2010
septiembre 2010
agosto 2010
julio 2010
junio 2010
mayo 2010
abril 2010
marzo 2010
febrero 2010
enero 2010
noviembre 2009
octubre 2009
septiembre 2009
agosto 2009
julio 2009
junio 2009
mayo 2009
abril 2009
marzo 2009
diciembre 2008
noviembre 2008