El estadio, el pabellón y el palacio (caso de estudio)

2018 – 2025

Impresión de tinta sobre Palboard de 5 mm, mesa de madera, 5 caballetes.
488 x 75 x 75 cm

Ampliación y edición de la investigación iniciada para el proyecto «El estadio, el pabellón y el palacio» en el Pabellón Mies van der Rohe, Barcelona, 2018.

Una producción de Museu Habitat para la exposición Fabular paisatges.

 

En el siglo XIX, Barcelona se convierte en el motor económico de España. Las autoridades diseñaron una serie de eventos para difundir la imagen de Barcelona como ciudad de negocios: la Exposición Universal de 1888, y la Exposición Internacional de 1929. El recinto de la Exposición de 1929 se ubicó en Montjuïc y representó la transformación radical de la montaña.

La transformación de la ciudad y la construcción de la Exposición necesitó una ingente cantidad de mano de obra y el proletariado local no fue suficiente para cubrir la demanda; esto provocó un gran proceso migratorio. Debido a la falta de políticas públicas de vivienda, muchas familias de inmigrantes se vieron obligadas a vivir en chabolas en los márgenes de la ciudad. A finales de los años cincuenta, el chabolismo llegó a su punto máximo con una población de entre 70.000 y 100.000 personas.

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista decidió utilizar algunos recintos de la Exposición Internacional para internar a inmigrantes y a partir de 1945 el Palacio de las Misiones se convierte en un centro de “clasificación de indigentes” usado para detener a inmigrantes de toda España antes de devolverlos a su lugar de origen. Sin haber cometido delito alguno, tras pasar un tiempo indeterminado de reclusión, más de 17.000 personas fueron deportadas.